Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

La Jubilación – Pasado (Cuándo surge), Presente (Situación actual) y Futuro (Privado)

26/03/2017 by Jota

Tema: Personal.

¡Saludos a toda la tripulación!

Hoy hablamos sobre la jubilación. De dónde surge (con la revolución industrial), su presente (situación actual) y su futuro en una población cada vez más envejecida, avances médicos, esperanza y calidad de vida creciente, economía pública de los países y posibilidades en el ámbito privado.

Te dejo que disfrutes del vídeo, ¡y no te olvides de suscribirte al canal si no lo has hecho ya!

YouTube-iconSi te interesa entra aquí y suscríbete. También puedes darle un “Me gusta” al vídeo, comentar y sobretodo compartirlo. La idea es que el canal sirva. Por último, si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, siempre puedes recibir las novedades en tu email:

Otros Vlogs Personales:
Portada Boceto Recortado 3
Transcripción:

Quiero que tengamos en cuenta el hecho de que, sabéis que yo soy una persona que aboga por el invertir, a nivel personal, y que aboga por que todo el mundo, dentro de lo posible, invierta, pero con cabeza, de forma relativamente segura, basándose, simplemente, en estadísticas, diversificación y automatización, de forma lógica, aunque no quiero centrarme en eso en este artículo, aunque era importante decirlo para que se entienda mi opinión sobre cómo, más o menos, gestionar tu jubilación.

Tenemos que tener en cuenta que, el hecho de jubilarse y recibir una pensión, ya sea pública o privada, es algo relativamente joven, ya que, si nos paramos a mirarlo, hace 100 años, aproximadamente, la esperanza de vida era muchísimo menor de lo que es ahora, rondaba los 30 años, y por lo tanto hemos alargado la esperanza de vida unas 2.5 veces en 100 años.

Y eso es mucho, esto ha provocado, al menos en mi opinión, y en groso modo, aunque podríamos matizarlo mucho, debido a la revolución industrial y a los avances en materia de medicina y de salud, no solamente se alargue la esperanza de vida, sino que modifiquemos un poco el modelo de trabajo, debido a la expansión de la edad en general.

Y que, por lo tanto, cuando una persona deja de tener un físico, o en algunos casos, un estado mental que le permita trabajar de forma productiva y/o eficiente, pues deba retirarse, y debido a que ha estado trabajando durante una buena cantidad de décadas, podrá retirarse con un sueldo pasivo para vivir lo que le queda de vida.

Sin embargo, tenemos que entender que, generalmente y por desgracia, esa vida se entiende como una vida de declive físico y mental progresivo, estamos hablando de un envejecimiento de la tercera edad, ahora bien, tenemos que tener en cuenta, nuevamente, que las cosas han cambiado, como han cambiado hace 100 años, en la última década.

Ya que, como sabéis, el progreso humano, en los últimos años, ha sido abrupto, comparado a los cientos y cientos de años antes de eso, en esta última década, por ejemplo, hemos terminado con el proyecto del genoma humano, y hemos secuenciado el ADN, convirtiendo la medicina de una carrera lineal a una carrera exponencial.

Es decir, ya no aprendemos, en materia de salud, medicina y biomedicina por ensayo y error, por así decirlo, sino que lo hacemos basándonos en técnicas exponenciales, por eso es que, por ejemplo, cada año doblamos la información que tenemos sobre el cerebro, o entramos ya en materia de reprogramación genética, a través de, si no recuerdo mal, herramientas como el CRISPR.

Que, básicamente, es una herramienta de codificación epigenética, por así decirlo, aunque es muy complicado, podría dedicar un artículo entero a eso, la cuestión es que estamos haciendo avances tecnológicos bastante importantes, los cuales impactan nuestra calidad de vida, nuestra esperanza de vida, y en cómo nuestra vida útil, como trabajadores, se alarga.

Recordemos que la esperanza de vida sigue alargándose de forma progresiva, podemos discutir hasta qué punto hay un límite de la edad natural, y hasta qué punto podemos romper esas normas o no, pero no quiero centrarme en eso en este video, podríamos entrar a debatir, si nos metiéramos en esos berenjenales, hasta qué punto la jubilación tendría o no sentido dentro de unas décadas, según podamos o no romper ciertas barreras naturales del envejecimiento.

Pero como no es seguro que podamos hacer eso, no voy a entrar en ese tema, por lo que vamos a asumir, siguiendo el dogma actual, que es que, llega un cierto punto en el que eres, al menos físicamente, no tan apto para trabajar como eras hace unos años, y por lo tanto puedes retirarte.

Bien, sabemos que esa fecha, poco a poco se va alargando, en España, por ejemplo, estamos barajeando subir desde los 65 hasta los 67 años, en un futuro próximo probablemente se barajee hasta los 70 años, y que eso podría continuar en las próximas décadas.

Porque seguimos manteniéndonos relativamente más jóvenes durante más tiempo, o, por lo menos, estamos alargando nuestra esperanza de vida durante más años, la cuestión es que, los países desarrollados cada vez tienen menos descendencia, es decir, el número de hijos se ha reducido, porque vemos que ya no es necesario tener tantos hijos, o al menos ese es el motivo principal.

En algunos casos son simplemente problemas económicos, o el mero hecho de poder disfrutar de una mayor calidad de vida al no tener que cuidar de tantos hijos, y dejando de lado esos tres aspectos, tenemos que tener en cuenta que es influye en nuestra pirámide de población, y hace que la población vaya envejeciendo cada año como más o menos sabemos.

Y recordemos que, el baby boom, por ejemplo, sigue envejeciendo, que, si bien ahora mismo está en una edad útil, llegará un momento en el que pase a estar en edad de jubilación, por lo que debe de ser población que aporte para ser una población que tome dinero, por así decirlo.

Esto hace que, poco a poco, al menos la idea de una jubilación pública, suene cada vez más insostenible, aunque es discutible si es sostenible o no realmente, como podríamos discutir ideas como la renta básica universal en un futuro, pero esas son ideas que, si bien pueden o no ser factibles, sí que suenan, más o menos, más comprometidas.

Ya que, al menos en teoría, la cantidad de gente que debería estar aportando dinero, en materia de impuestos para el estado, es menor, en porcentaje, a la cantidad de personas que ya está retirada y no tienen por qué hacerlo.

Esto nos lleva a pensar que, probablemente sea importante invertir en un plan de jubilación privada como es el modelo de EEUU, que yo creo que es lo más sensato, ahora bien, hay que entender que no todos los bolsillos pueden de forma significativa, aportar a un plan de pensión privado.

Ya comenté, hace tiempo, que si tu querías acumular un patrimonio de 300.000 euros, y aportabas solo 30 euros al mes, si no recuerdo mal, ibas a tardar entre 51 y 62 años, en promedio, con un retorno de un 7% anual.

Ahora bien, obviamente 30 euros es un presupuesto muy bajo de ahorro mensual, si subimos ese presupuesto a 50, 100 o 200 euros al mes, debido al interés compuesto esa cifra se reduce de forma bastante significativa, y entramos ya en un paradigma donde si empezases a invertir desde una edad relativamente joven, entre 20 y 30 años, sí que terminas jubilándote a unja edad razonable, inflación aparte.

Aunque a partir de los 200 o 300 euros el tema de la inflación sigue siendo razonable, o deberían seguir siendo razonables si los cálculos que recuerdo eran correctos, ahora bien, en términos generales esa es la conclusión, yo creo que todo el mundo debería tener su plan privado para su jubilación, en alas de no tener garantizada una jubilación pública para esas fechas.

Porque no sabemos lo que va a pasar dentro de X décadas, y la predicción es que vamos a seguir alargando la esperanza de vida y la calidad de vida, y va a ser más complicado que se puedan pagar tantas pensiones, asumiendo que sea un mayor número de pensiones para un menor ratio de personas que estén trabajando.

Podríamos llegar a discutir hasta qué punto es necesario o no jubilarse, si llegaran a producirse ciertos avances en los que se está poniendo cada vez más y más dinero, porque cada vez se están volviendo más conocidos, estamos hablando de la famosa cura contra el envejecimiento desde un enfoque más directo.

Ya no tratando tanto síntomas, por así decirlo, como pueden ser las típicas enfermedades del adulto o de la vejez, sino tratar el envejecimiento en sí mismo, sabemos que hay aproximadamente unos 8 procesos fisiológicos que intervienen en el envejecimiento, y que podemos tratar de forma individual.

Aunque podemos tratar también un abordaje más directo basado, por ejemplo, en una acción sobre los telómeros, que como sabemos son los extremos del ADN, que influyen también en el envejecimiento, pero bueno, no me quiero involucrar demasiado ni ponerme demasiado técnico.

Pero, creo que es importante que supierais un poco mis ideas respecto al envejecimiento, porque creo que pueden envejecer un poco nuestro enfoque, a lo mejor, tal vez no, no lo sé, entiendo que quizá algunas de las cosas que os he dicho puedan no sonaros demasiado o ser un poco cuestionables, así que si tenéis cualquier punto de debate que tratar podéis dejármelo en los comentarios.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Personal

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in