Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

¿Cómo sentirme mejor cuando me pasa algo?

09/02/2018 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

¿Cómo nos sentimos con respecto a lo que nos pasa? Enfado, tristeza, rabia, frustración… pero, ¿cuál es tu discurso interno? ¿Qué piensas? ¿En qué te paras a reflexionar? Aquí vemos cómo sentirnos mejor cuando nos pasa algo según lo que nos digamos.

►Sapiens (De Animales a Dioses).
►Homo Deus (Breve Historia del Mañana).

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad
Transcripción:

Las malas noticias, al respecto quiero decir dos cosas, como seres humanos tenemos la inmensa capacidad de poner nuestros pensamientos entre nuestras emociones, aquello que instintivamente sentimos, y como realmente nos sentimos.

Es decir, generalmente tu tienes un estimulo interno, sietes una emoción como respuesta, que te lleva a sentirte de una determinada manera, y si no haces nada al respecto, generalmente vas a desarrollar una conducta o manifestación externa, ya sea rabia, depresión, etcétera.

Sin embargo, los pensamientos que tu tengas a ese respecto, entre el impulso que tienes y el cómo eso te hace sentir y comportarte va a modelar un poco la consecuencia de ese estímulo, si tienes un problema, o cualquier estímulo negativo, cuanto tienes ese primer impulso o sensación, puedes de forma racional pensar qué es aquello que está pasando si lo miramos desde otra perspectiva.

Y ese es el segundo punto al que quiero llegar, y es el hecho de que, concretamente, el qué nos decimos a nosotros mismos sobre esas cosas va a modelar muchísimo el cómo nos sentimos con respecto a esas cosas.

Cuando yo, por ejemplo, rompo con mi pareja, o tenga un pequeño problema de salud puntual un día, un mal día en el trabajo, un mal mes en el negocio, mil cosas, cuando algo malo pasa yo intento analizarlo desde la perspectiva global, y no desde el mero hecho de que eso ha sido un estímulo negativo.

Intento pararme a pensar que al menos he disfrutado de la experiencia de tener una relación con esa persona, que me ha aportado cosas como persona que me llevo para siempre, puedo pensar en qué cosas tengo que hacer mejor en mi negocio, puedo pararme a pensar cómo es mi trabajo, al margen de este día puntual.

O puedo incluso llevarlo a una mayor escala y decir; cuando tenga un problema, de lo que sea, puedo pararme y comparar cómo es mi vida y cómo podría ser, y entiendo que esto es algo muy abstracto y general.

Pues yo vivo en un país desarrollado porque yo vivo en un país desarrollado, tengo una situación económica más o menos estable, que me permite vivir un estilo de vida privilegiado, y no hablo de un nivel medio-alto, hablo de por encima del umbral de la pobreza.

Yo no soy una persona a la que le gusten los lujos, al menos a día de hoy, y yo soy feliz simplemente teniendo una casa, luz, calefacción, acceso a internet y a comida, en ese sentido sí, cuanto de más calidad mejor.

Realmente el estilo de vida que tenemos hoy en día no lo valoramos tanto por el hecho de que hemos vivido siempre con él, por lo que no apreciamos cosas tales como las casas que tenemos, las comunidades que tenemos, los supermercados que tenemos, el acceso todos los días a proteína, hace no mucho la carne era un lujo.

Te puedes quejar de que tu teléfono va lento, pero si estuvieras en otro país a lo mejor te tendrías que estar preocupando de que no te corten la cabeza ese día, o de que no tienes agua potable.

Insisto, entiendo que lo normal es compararnos con el vecino que está mejor que nosotros, es lo más fácil y cómodo, y es lo que nos ayuda a seguir quejándonos, y a aspirar a un mejor nivel de vida.

Y entiendo que tiene su función, y por supuesto que deberías seguir aspirando a conseguir más de según qué cosas, si es lo que realmente quieres, y que, por supuesto, no tenemos que tomar estímulos negativos como estímulos negativos o neutros.

Pero sí que tenemos que valorar las cosas en su justa medida, si a mi se me ha pinchado la rueda del coche o he tenido un mal día en el trabajo, ha pasado, si puedo hacer algo para evitarlo en el futuro lo haré, aprenderé de mi error.

Entiendo que esto es algo malo, pero no por eso voy a dejar que me arruine el día, cuando yo llegue a mi casa con mi pareja, en lugar de empezar a quejarme sobre el día que he tenido, voy a comentarlo, pero voy a seguir teniendo una cena feliz con mi pareja.

Voy a seguir estando relativamente contento, porque en la escala general de las cosas, sí es algo malo, quizá me ayude a hacer las cosas mejor en el futuro, pero sigo teniendo una vida maravillosa.

Y esto no quiere decir que mi vida particularmente sea una vida increíble, sino que la vida de la mayoría de las personas en países desarrollados no deja de ser, en estándares de la población de hoy en día y en estándares históricos, una auténtica barbaridad con lo que reyes en el pasado no podían ni soñar.

Todo esto empecé a aplicarlo desde que leí un libro de terapia cognitiva, basado en la teoría de Albert Ellis, sobre la que ya he hablado, el arte de no amargarte la vida, se llamaba el libro, y he estado hablando con compañeros psicólogos de esto.

Y sí que es verdad que este hombre a veces se toma estas cosas demasiado en general, no puedes decirle a un familiar de una víctima de terrorismo que se pare a mirar en la escala general de las cosas, que realmente que su familia haya fallecido no es tan malo.

Hay límites para todo esto, que un allegado haya fallecido o tenga un problema de salud severo, es algo malo y entiendo que tengas un proceso de duelo y que te sientas mal, no podemos compararlo con que se te haya pinchado una rueda o tengas un mal mes en tu negocio.

Pero en general, lo que quiero decir es que la gran mayoría de problemas que tenemos, que nos hacen sentir mal y que nos hacen tener una verborrea o discurso negativo, y que al fin y al cabo nos amargan el día, no tendrían por qué hacerlo.

Lo hacen porque queremos, porque tenemos este nivel de vida, y porque cualquier problema que tenemos lo magnificamos, pues no tenemos otros problemas más graves, si no tuviéramos que llevarnos a la boca, si no tuviéramos agua potable o calefacción en casa, probablemente no nos preocuparía tanto el haber tenido un mal día en el trabajo.

Y cuánto más grande sea el problema que tenemos en escalas inferiores de la pirámide de Maslow, menos nos van a importar los problemas en las escalas más altas de esta pirámide, como la amistad, autorrealización, relaciones sociales, etcétera.

Lo que no significa que no sean importantes, que no debas cuidar a tus amigos y ser una persona asertiva y en general madura.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Conducta, Personalidad

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in