Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

Cómo ser un Adulto Maduro y Responsable – Albert Ellis (TREC)

06/02/2018 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

Hoy hablamos sobre La terapia racional emotiva conductual (TREC) de Albert Ellis, en la que se basan libros como “El Arte de no Amargarse la vida” o “Tus Zonas Erróneas”, y mi visión personal mnemotécnica.

➡ El Arte de no Amargarse la Vida.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad
Transcripción:

Ya he hablado anteriormente sobre los términos “maduro” y “responsable” de forma individual, por lo que quería desglosar un poco cuales creo que son los pasos y las características que realmente representan lo que quiero decir.

Y reflexionando sobre esto, me doy cuenta de que es simplemente una forma de hablar de los principios de los que se suele denominar como “Terapia racional Emotiva Conductual”, o TREC, desarrollada por Albert Ellis, psicoterapeuta estadounidense.

Así pues, mi forma de explicarlo, o de describir los cuatro pilares que en mi opinión hacen a una persona adulta madura y responsable, son los siguientes:
En primer lugar, independencia, ser capaz de hacer las cosas por uno mismo, los tramites legales, independencia económica, independencia del hogar, o puede tenerla si la desea, y en caso de no tenerla, tiene una equidad de roles en responsabilidad privilegio con las personas con las que vive, etcétera.

Es una persona que no necesita de toras para poder vivir en sociedad, puede considerarse una persona integrada y autónoma dentro de la sociedad en la que vive.

Por otro lado, hablamos de otro tipo de independencia, pero realmente lo categorizo como seguridad, que se caracteriza por tener un control interno de ti mismo, si antes hablábamos de un control externo, con las cosas con las que tienes que lidiar, ahora hablamos de tu propio manejo o control interno, de tus emociones.

Pero sobre todo hablamos de poder alejarte de la necesidad o de dependencia de los demás en este sentido, hablamos de dejar de sentirte culpable de forma patológica cuando realmente no tendrías por qué hacerlo.

Hablamos de evitar tener una necesidad o dependencia, ya sea de la aprobación de los demás, de la atención de los demás, o del tiempo, esfuerzo o acciones de los demás, que no dependamos de ellos, ni a nivel físico ni a nivel psicológico.

Y esto es muy importante, que tú seas capaz de desarrollar una autoestima, en base a la cual tu seas capaz de quererte, de aprobarte, y puedas evaluar si has hecho las cosas bien o mal, sin necesidad de que otras personas te lo digan y te den una palmada en la espalda.

Y esto puede ser complicado en algunos puntos, porque entiendo que la educación hace que estos refuerzos sean principalmente externos por parte de los padres, pero es importante a la hora de madurar que esto deje de ser así, y pasemos ya a un paradigma en el cual tú eres tu propio auto refuerzo, y ya no tienen por qué serlo otras personas.

Existen personas que pasan este refuerzo de sus padres a su pareja, creando una dependencia, ya no de sus padres sino de su pareja, y esto es una barbaridad, en mi opinión.

Lo mismo pasa con las personas que no paran de sentirse culpables y pidiendo perdón por todo, aunque realmente no tengan que pedir perdón, no tengan culpa, o realmente sea algo inevitable, pero se pediría perdón por educación, no hay que sentirse mal por ello.

El tercer punto, Y es en el que creo que la gran mayoría de los “adultos” no terminamos (me incluyo), y es le hecho de no procrastinar, de verdad, entiendo que esta es una batalla muy fuerte, pero realmente, si quieres ser una persona responsable y madura de verdad, tienes que aprender a no procrastinar, a no hacer que las cosas que podrías hacer ahora y realmente son importantes, las pospongamos hasta el infinito y más allá.

Cada vez que yo procrastino las consecuencias son peores que si no lo hago, por mucho que yo no tenga ganas, no tenga energía, esté cansado o lo que sea, si lo haces ahora y te lo quitas del medio, créeme, todo ese esfuerzo que vas a hacer ahora, va a pagar dividendos mayores en el futuro.

Por todo lo que te ahorras de tener que estar pensando y sufriendo por tener que hacerlo, y tener que estar recordándolo e inventándote escusas, deja de inventarte escusas, y hazlo.

Ahora el cuarto punto, que es un tema que algunas personas simplemente pasan, otras personas no pasan, pero hablan mucho y no hacen nada, aunque hay otras personas que hacen y dicen, y de esas personas no tengo que decir nada al respecto.

Pero, mi opinión es, respecto a las injusticias, de poco sirve hablar mucho y hacer poco, mucho ruido y pocas nueces no llevan a ningún lado, hay excepciones muy contadas donde lo que hay que hacer es hablar de un tema, y difundirlo.

Pero en la mayoría de casos, cuando nos estamos quejando porque la promoción se la ha llevado un enchufado, y no yo, porque la persona que estaba conduciendo en el carril de al lado ha hecho una barbaridad, y es por lo tanto un “inserta insulto favorito”, etcétera.

Son ejemplos tontos, pero creo que te puedes hacer una idea, de ejemplos mucho más grandes, de cuando nos quejamos porque las cosas no son justas, no son como deberían, y adivina qué, el mundo hoy por hoy, no es un lugar justo.

Es un lugar más justo que antes, pero no es un lugar completamente justo, y queda camino para que eso sea así si llega a darse el caso.

Si tu tienes poder para interceder o impactar en esas injustici9as y quieres hacer algo, adelante, sino vas a hacerlo, ni puedes hacerlo, no sé de qué te quejas, y si no tienes poder para hacerlo, pero es importante quejarse de esto porque la gente no está hablando del tema y podría hacer una mayor capacidad de acción si se hablase más, vale, lo entiendo.

Siempre y cuando lo hagamos de forma constructiva, no desde la queja, es importante que aprendas a aceptar las injusticias tal y como son, si puedes hacer algo para cambiarlas y estas dispuesto a hacerlo perfecto, si no puedes hacer nada para cambiarlas, pero es importante hablar de ello, perfecto.

Pero si no puedes hacer nada, no va a cambiar nada, y lo único que estás haciendo es quejarte para sentirte mejor y aliviarte, igual deberías aprender de la misma forma que has aprendido a tener independencia y control interno de las cosas, que no te afecte tanto y aprendas a simplemente aceptar que las cosas a veces son así.

Insisto, esto no implica que tengamos que aceptar todo lo malo que nos pase, o todas las injusticias sin más, si puedes hacer algo al respecto, perfecto, pero si no, igual queremos reconstruir nuestro discurso para ser un poquito más felices en lugar de amargarnos completamente y regodeándonos en lo mal que nos va todo porque el mundo es un lugar injusto.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Conducta, Personalidad

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in