Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor

Entrevistas a Profesionales (PNL) – Patricia de “Aprendízate”

23/12/2016 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

Entrevista a la profesional de PNL Patricia Ibáñez, de Aprendízate.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad
Transcripción:

Jota: En este artículo les voy a hablar un poco sobre PNL, gestión emocional y automotivación, porque bueno, Patricia tiene una página web y una marca personal que se dedica a esto, y estoy seguro de que podrá aportar bastante información en este sentido.

Primero que todo, Patricia, háblanos un poco sobre el tema de la PNL, la motivación y la gestión emocional, cómo lo enfocas tú generalmente a tu audiencia, qué entiendes por automotivación y qué tipo de gestión emocional recomiendas y empoderas un poco a tu audiencia.

Patricia: En mi blog, Aprendízate.com, ayudo a la gente a convertirse en sus propios motivadores personales, y este es un poco el logo, porque es la idea que mejor identifica lo que yo hago, que es que yo no motivo a la gente, o sea yo no les digo “venga, vamos, tú puedes campeón”, sino que les enseño cómo funciona la motivación.

Todo gracias a la programación neurolingüística, que poco a poco se va conociendo un poco más, pero mucha gente no la conoce, yo suelo decir que tiene similitudes con el coaching, el problema de esto es que la gente lo etiqueta como coaching de una vez, y no yo no soy coach, por eso lo digo un poco de forma cauta.

La PNL es un modelo que surgió en los años 70 en USA que explica qué sucede en la mente, pero a nivel ya no sólo de qué pensamientos tenemos, sino de cómo son esos pensamientos desde el punto de vista visuales, auditivos, o la película que nos montamos en la cabeza, por así decirlo, cómo eso tiene un efecto en las emociones, en las acciones y los resultados.

La diferencia entre la PNL y el coaching es que, con respecto, por ejemplo, a la inteligencia emocional o a la psicología clásica, el tema de la fuerza de voluntad, o el tema de la constancia y de la motivación, desde la inteligencia emocional sería que, alguien no es constante, qué puede hacer para ser más constante, se hace parte de la premisa que ese alguien no es constante, o que no tiene fuerza de voluntad, o que no tiene autoestima.

Entonces se parte de esa premisa para aumentar tu fuerza de voluntad, o autoestima, la PNL no parte de ahí, ni da nada por hecho, toma el enfoque de que la fuerza de voluntad no es la causa, sino la consecuencia de algo que se inicia en tu cabeza con tu toma de decisiones, es decir, si tú, por ejemplo, piensas que te falta fuerza de voluntad para ir al gimnasio, porque siempre que lo intentas acabas quedándote en casa.

Bueno eso no tiene que ver con la fuerza de voluntad, porque fuerza de voluntad en última instancia no existe, es decir, no va por la calle saludándote, es una etiqueta a algo que hemos creado para referirnos a ella, si tú acabas quedándote en casa porque el gimnasio no te motiva, es más bien que tomas malas decisiones, es decir que cuando toca elegir entre si ir al gimnasio o quedarte en casa, eliges quedarte en casa por los motivos que sean.

Espero haberme explicado bien, y yo siempre lo que digo es que la PNL se va a la raíz, no da las cosas por hecho, si tienes falta de autoestima, no dice “qué tienes que hacer para aumentar tu autoestima”, ¿cómo sabes tú que tu autoestima está baja?, entonces se trabajan cosas muy concretas, porque ya no te vas a generalidades como autoestima o fuerza de voluntad.

Claro, lo que pasa es que la gente dice, “que no estoy motivado a ir al gimnasio”, ¿cómo lo sabes?, “porque siempre acabo quedándome en casa”, entonces, dime cómo estás haciendo la decisión de quedarte en casa en tu cabeza, y entonces la persona te lo cuenta, y la PNL tiene en cuenta es esa representación mental, porque el cómo nos imaginamos las cosas, es decir, el verlo todo muy negro, o todo muy lejos, o sea todo eso nos lo imaginamos, en blanco y negro, a color, o sea tiene características, y dependiendo de cómo sean esas características tú te motivas o te desmotivas.

La PNL trabaja no sólo el qué representas, sino el cómo te lo representas, porque es eso, si tú dices que entre ir al gimnasio y quedarte en casa te quedas en casa, ¿Cómo te representas y qué es para ti ir al gimnasio?, pues es que me veo sudando, con el resto de tíos super cachas y yo hecho un tirillas, y si te quedas en casa te imaginas en el sofá cómodamente, y así es jodido, lo difícil sería que fueras al gimnasio visualizándolo así,

La cosa es hacerte una película mental que te motive a ir al gimnasio, y eso es lo que yo trabajo en Apredízate, el “cómo sabes que lo que sabes es cierto”.

Jota: Sí, de hecho, había un ejemplo que solía poner, no sé hasta qué punto se podría aplicar a la PNL o no, pero con el tema de ir al gimnasio, había mucha gente que decía lo de “es que no tengo ganas de ir al gimnasio, es que no es un buen momento, es que no tengo la mochila hecha…”, mil historias, y una de las herramientas que yo solía recomendar (yo que soy un poquito bruto también), es decir que ir al gimnasio o es negociable, o sea es lunes a las 9 AM y en el horario está ir al gimnasio, tienes que ir al gimnasio y punto.

Y ya no es tanto el hecho de que sea una obligación, sino que a nivel psicológico cambias el paradigma de lo que es para ti ir al gimnasio, que dejaría de ser ”es que tengo que ir al gimnasio para estar sano”, a “voy al gimnasio porque realmente me quiero ver bien y va a ser algo de provecho”, tiene un poco que ver con el discurso interno y cómo enfocas las cosas.

Patricia: Precisamente ese enfoque de las cosas, y en esto se trabajan muchas cosas, se trabajan los valores, porque a medida que un objetivo esté conectado con un valor, te vas a motivar más fácilmente, pero también es que si tú le dice eso a una persona, y luego le dices que se imagine una imagen suya yendo al gimnasio, mirándose en el espejo y viendo lo bien que se ve, realmente cambiando esa película, que en vez de ser un drama que sea algo chulísimo cambiando las características de su imagen.

Si tu eso lo trabajas mucho con una persona, esa persona PNL se vuelve muy práctica, porque hay mil y un ejercicios para trabajar esto, y ojo que la PNL no es un ejercicio y ya, es entender cómo es el mapa mental de la otra persona, porque hay gente que lo vende como ejercicios, técnicas y punto, pero una cosa es darte unas recetas, y otra cosa es enseñarte a cocinar.

La PNL no es hacer ejercicios, es entender por qué y entender el mapa mental de la persona, porque si no vas al gimnasio, no es que no tengas fuerza de voluntad y que tenemos que aumentarla, porque así ya estaríamos dando por hecho que no tienes fuerza de voluntad, vamos a ver cómo te estas imaginando eso en concreto.

Jota: Claro porque la fuerza de voluntad está ahí, pero está mal enfocada, no oculta.

Patricia: Si, es incongruente total, porque hablamos mucho de las creencias limitantes, cosa que en la PNL no existe, pero son etiquetas, al fin y al cabo, por lo que una creencia, a lo mejor hoy te limita, pero tal vez en su día no te limitó, es decir, si está ahí es por algo, que ahora te limite no quiere decir que toda tu vida te haya limitado.

Y fíjate que hablamos mucho de las creencias, y de lo nefastas que son estas creencias limitantes, pero luego sin embargo cuando alguien te dice “no es que no tengo autoestima”, o “no es que esto es un problema”, y dices ¿Y cómo podríamos solucionar el problema?, ahí estas reforzándole a esa persona que eso es un problema.

Y en un ONG de inteligencia emocional, claro, usábamos la inteligencia emocional, entonces cuando alguien te decía “es que tengo un problema con mi hija”, por ejemplo, se le preguntaba “y cómo te afecta ese problema”, “qué podrías hacer ara que te afectara menos”, pero tú al decirle eso, ya le estas presuponiendo que eso efectivamente existe, es un problema, lo que hace la PNL, es decir, “qué hace de esta situación un problema”.

Y esto es muy importante porque es no dar las cosas por hechas, sino decir que “la falta de autoestima”, no es la causa, sino que es el resultado de una serie de cosas que haces en tu cabeza, de una serie de decisiones, y en base al resultado que te dé, es decir, si logras ir al gimnasio vas a decir que tienes fuerza de voluntad, fíjate que es un problema de toma de decisiones y de cómo te lo representas, no de que no tengas fuerza de voluntad, ¿qué es la fuerza de voluntad?, es una generalización para referirnos a procesos internos que generan unas emociones y que generan unos resultados.

Entonces claro, yo cuando terminé la PNL es que fue como, qué pasada, porque también utiliza cosas de inteligencia emocional, pero es que te permite afinar muchísimo más.

Jota: Pues sí, tal y como yo lo estudié en la carrera de psicología, yo entiendo que en la PNL se usan disonancias cognitivas, que explicado de forma sencilla tiene que ver en cómo tus creencias afectan a tus pensamientos, y ellos a tus acciones, y cuando una de las tres cosas no va en relación a las otras dos, estas chirrían para traer el equilibrio, ya sea cambiando esa una que estabas haciendo mal o diferente, o las otras dos si esa una sigue manteniéndose.

Entonces en este sentido, entender cuáles son tus creencias (si lo queremos llamar así), afectando a eso, si luego, por ejemplo, reforzamos nuestros nuevos pensamientos, creencias o paradigma cognitivo, por así decirlo, con nuevas acciones, sí que podremos cambiar nuestra identidad, y esto yo creo que sobre todo en el tema de las habilidades sociales (aplicadas a la PNL), tiene mucha relevancia, porque es un ámbito muy práctico, mientras que hay otros ámbitos de la PNL que pueden ser un poquito más teóricos.

No teóricos en el sentido de que pertenezcan a los libros, sino en el sentido de que la puesta en acción es mucho más psicológica que interaccionar con otra gente, o con el mundo o hacer cosas como tal.

Patricia: Si me permites, lo que decías sobre la disonancia cognitiva, yo lo llamo congruencia, al fin y al cabo, que es lo mismo, solo que explicado más para la gente que no esté tan metida en el tema, y ahora que lo dices, el tema de cambiar creencias, que es que yo leo cada cosa que es que joe, que es que si lo que alguien escribe, eso le vale a la gente, y sí que le sirve, pero es que a veces veo cosas como “cambiar creencias: cambia tu creencia limitante”, como si esa creencia te hubiera limitado toda tu vida, eso ha cumplido una función, sino no creerías eso.

Pero por otro lado, muchas veces en el cambio de creencias hay que tener cuidado, porque una creencia, aunque limite en un aspecto, te puede producir un beneficio en otro, imagínate una creencia por ejemple de que eres torpe, a lo mejor a mí eso me limita porque mis amigos se ríen de mí, no me dejan hacer cosas y tal, pero a lo mejor tiene un propósito positivo, que es el eximirme de responsabilidades cuando algo sale mal.

Entonces, a la hora de sustituir o cambiar creencias, pero es que, si esta creencia no sirve para esa intención positiva que tendría la otra, no funcionará, y esto se ve mucho, es que si no hay congruencia, tarde o temprano va a salir, es como si en una casa hay una grita, oye arregla bien, porque por mucho que la cubras de pintura es que tarde o temprano va a salir el agua.

Por eso es importante al cambiar creencias el saber que función cumplía esa creencia, y que la nueva creencia satisfaga esa necesidad que tenía la otra, digo esto porque a veces te dicen que cambies tus creencias porque te limita, ¿pero te limita en qué?, e insisto, es que la PNL afina, a mí el resto me suena muy general, ¿te limita en qué cosas?, ¿para qué resultados?, ¿en qué contextos?

Por eso el que te permita finar más y mejor puedes hacer los cambios con más conciencia de cómo lo estás haciendo y por qué lo estás haciendo.

Jota: Y creo que esa es más o menos la clave, que es el hecho de que, en cierto modo, llamamos PNL al a la gestión activa de nuestra mente, de forma consciente decir qué es aquello de lo que no soy consciente o preconsciente y que quiero cambiar, y cómo hacer una vez sé que es lo que es.

Pero sí que es verdad que, aunque creamos que no, siempre hay una programación neurolingüística en juego, pero no nos damos cuenta, lo que quiero decir con esto es que, nuestra identidad siempre está cambiando, pero muchas veces no somos nosotros los que decimos “yo quiero ser así”, y lo que has dicho de que hay que tener cuidado dónde cambias y por qué cambias, tiene mucho que ver con tomar buenas decisiones en cuanto a qué tipo de creencias enfocar, cómo considerarlas, y cuál es la alternativa hacia la que me quiero dirigir.

Y es que puede tener muchos beneficios, pero también puede tener muchos problemas si no lo sabes enfocar bien.

Patricia: Pero fíjate Jota, es que la PNL es eso, hacer consciente lo inconsciente, y es algo que hacemos todos normalmente en el día a día, tú imagínate que alguien viene y dice “es que lo voy a dejar con mi pareja, porque… lo voy a dejar”, y tú le dices “oye, pero espérate, a ver, ¿qué pasa?”, “porque va mal”, y lo típico, hace una lista de cosas buenas y malas, entonces afina, porque necesitas distinciones para tomar una mejor decisión.

Entonces imagínate que tu pareja te dice “oye he visto un apartamento super chulo para ir a veranear en la playa”, y tú le dices, “¿pero a qué distancia está de la playa?, ¿hay restaurantes?, ¿hay cosas para hacer por la noche?”, tú no dices a vale pues va, pero a la hora de hablar de creencias decimos a una creencia limitante, toma generalización y no quedamos tan anchos, vamos a especificar un poco más, porque me parece que se generaliza mucho, porque aunque limite para algunas cosas puede que no limite, por lo tanto si te la cargas, esa cosa que llenaba se va a quedar un poco vacía, y así no va a funcionar.

Jota: Sí, eso es verdad. Pasando ya un poquito al tema de la motivación, dejando ya de lado la PNL, tú por ejemplo haces bastante hincapié en tu blog con el tema de la automotivación, y de forma un poco más formal podríamos entender que hay dos tipos de motivación, la externa e interna, entiendo que te centras más en la motivación interna, y en cómo una persona puede motivarse sin tener que estar consumiendo contenido o tener refuerzos externos.

Podrías contarnos exactamente cómo lo haces, y por qué has decidido abordar ese enfoque.

Patricia: Es que para mí la motivación es intrínseca 100%, y te voy a poner un ejemplo, porque si yo veo un video motivacional ahora mismo, y a mí eso me motiva, ¿esa motivación dónde se está dando?, dentro de mí, es decir, están los videos, las canciones, y el amigo que te manda un WhatsApp super chulo, ahora el efecto positivo de eso lo estás recibiendo tú, con lo cual es interno, si fuera externo tú no te verías afectado por ese discurso.

Otra cosa es que la fuente de ese subidón de energía te venga de fuera o la sepas generar tú, eso es distinto, pero la motivación al igual que la autoestima y todo lo demás es intrínseco, porque todo eso que está fuera, lo pasas a través de tus gafas, por así decirlo, y eso te motiva o desmotiva, pero eso pasa dentro de ti.

Y yo soy la primera que dice que, las frases del estilo “quien llora por no haber poder visto el sol, tampoco podrá ver las estrellas” y este tipo de cosas, desde que era adolescente, a mí me gustan mucho estas frases, de hecho, antes también tuve un blog que se llamaba “en una cita” (este era más por amor al arte), que era de precisamente eso, de citas y reflexiones de gente famosa, y escribía post sobre ellas porque me gustan mucho.

Yo soy la primera que consumo esto, y que veo videos motivacionales, y que me encanta las charlas Ted, que es una pasada, un subidón impresionante, eso está super bien, pero yo lo que digo es un poco lo que hablábamos de la congruencia de antes, es que al final es hablar de cosas como muy básicas, entonces si yo por ejemplo estoy mal, no me motivo yo me estimo, porque al final motivación, autoestima, confianza personal, todo se relaciona, uno desencadena lo otro.

Pero lo que pasa es que, si yo por ejemplo estoy que no me estimo, que de hecho hace unos meses me pasó, que te decía que estaba como muy sola y decía que es que esto de emprender, y todo el día en casa, y eso tuvo un efecto en mi autoestima, y pongo un video motivacional, y en ese momento me sube la energía y veo todo diferente, pero eso es como un complemento.

Es decir, eso está muy bien, pero si yo mañana me vuelvo a levantar igual, el video de la charla Ted puede decir lo que quiera, que el problema lo tengo yo, porque el problema es la forma en la que estoy viendo las cosas, igual de ver muchos videos tú puedes cambiar tu forma de pensar y de ver el mundo, pero eso no deja de ser intrínseco, porque tú ves esa fuente externa, pero tú eso lo analizas e interpretas, como una película, que es que tú una película la vez, y luego haces una interpretación en tu mente, y dices que fue una peli buena, pero a lo mejor otra persona dice que no, y es la misma peli.

Pero hago mucho hincapié, porque al fin y al cabo, si hay incongruencia, es decir, que si la persona quiere conseguir ciertos resultados, pero luego se dice a sí mismo que es un fracasado, o tiene un valor o creencia que va en contra de eso, pues puedes ver muchos videos motivacionales, pero todavía mejor es que entiendas cómo estás haciendo para sentirte mal, y que puedes empezar a hacer para sentirte bien.

Richard Bandler, el co-creador de la PNL, decía una frase que me gusta mucho y que la tengo en Aprendízate, “no puedes influir aquello que no puedes ver, no puedes cambiar aquello de lo que no eres consciente”, o sea, primero necesitas ver qué está pasando y cómo estás haciendo las cosas, y después cambiarlas, pero al revés es muy difícil.

Jota: Sí, estoy bastante de acuerdo. Entiendo que, en mayor o menor grado, el tema de auto motivarse también pasa por un proceso en el que esa persona va adquiriendo poco a poco herramientas (ya sea psicológicas o de cierto material), y que a partir de ahí la persona comienza a alcanzar un mayor grado de independencia, para que efectivamente pueda motivarse por sí sola, sin necesidad de tener que recurrir a esas fuentes de información externas de las que hablábamos anteriormente.

Patricia: Y es que, si te sirve, pues tira, y ponte todos los días una charla Ted, el tema es que, cuando todo nos va muy bien en la vida, ahí si estamos todos motivados y con la autoestima por las nubes, ahora cuando las cosas nos van mal, o cuando no nos van como nos gustaría que nos fuera, es ahí.

O sea, esto de lo que se trata es de no depender tanto de las circunstancias, porque hay mucha gente que dice lo de “si todo me va mal, pues cómo me voy a sentir”, oye pues hay gente a la que las cosas le van mal, que lo ve de forma constructiva, porque tampoco se trata de verlo todo color de rosa, porque sería muy poco realista, pero el tema es que cuanto más dependas de las circunstancias para sentirte bien o mal, estas dejando como muy poco en tu zona de influencia.

Entonces de lo que se trata es de hacerte más fuerte tú, para que, si las circunstancias de fuera, si lo que te dice la gente o los comentarios que obtienes son positivos perfecto, pero que si son negativos no te hundas, es que tú imagínate con esto de los blogs, es que te hacen un comentario positivo y te vienes arriba, y si te hacen uno negativo, ¿te hundes?, pues no es la idea, alguien a lo mejor que no sepa motivarse bien a sí mismo, le hacen un comentario negativo, lo deja diciendo que es una mierda y tal.

Entonces esto de los videos y de estas cosas está fenomenal, y yo soy la primera que consumo, pero es eso, que cuando todo va bien muy fácil motivarse, ahora lo difícil es que cuando las cosas van mal, no que no te afecte, porque eso también es irrealista, porque somos humanos, pero que te afecte en la medida que tú elijas.

Jota: Y qué haces cuando te afecta, cómo decides tomártelo y qué decides hacer.

Patricia: oye que te echan de un trabajo, pues hay gente que a la semana ya está volviendo a buscar empleo con ganas, y hay gente que se tira 5 meses deprimido en el sofá, la situación es la misma pero, ¿te está ayudando esa actitud a buscar empleo?, obviamente te vas a sentir mal porque te echaron, pero es que a este otro que también le han echado, pero está siendo proactivo porque tiene un objetivo, entonces, cómo lo está haciendo esa persona, y qué no estas sabiendo hacer tú, ese es el rollo.

Jota: entiendo más o menos entonces que hablamos de pasar de ser más reactivo a estímulos externos, a poco a poco poder tomar estos estímulos y procesarlos de otra forma para que, si bien es imposible que a una persona emocionalmente sana no ele impacte de algún modo, el hecho de que lo pueda gestionar mejor para tener lo que solemos llamar independencia emocional.

Entonces creo que eso está muy bien y creo que mucha gente que se suele interesar por ese tipo de temas, ya no a nivel profesional si no a nivel personal, sí que suele venir de una psicología donde tiene un mayor grado de afección a estímulos externos, y poco a poco va adquiriendo un grado mayor de empoderamiento, por así llamarlo, y va poco a poco siendo más independientes y autónomos en este sentido.

Patricia: Efectivamente.

Jota: Para la gente que quiere, tanto a nivel personal como profesional, formarse un poco en estos temas, tú por ejemplo le recomendarías que intenten buscar información por cuenta propia, que tomasen algún tipo de curso no formal, en el sentido de que no es algo del estado, que viene al nivel de una marca personal, como puede ser tu caso, o de algún gran coach, que creas que no ser coach es una profesión está medio regulada medio no regulada en el país, o crees que es mejore un abordaje más tradicional y clásico, como puede ser la formación tradicional de toda la vida.

Patricia: Depende, si es para sentirse mejor, tiene que mojarse en el proceso, porque esto lo veía yo en las charlas que hacía gratuitas, tenía gente de perfiles muy distintos, y yo veía perfectamente el que venía no solo a sentirse mejor sino a mojarse, ser activo en su proceso de sentirse mejor (que de hecho coincide bastante con el perfil de gente que lee Aprendízate, que quiere tener más herramientas para la gestión emocional pero implicarse en el proceso y hacerlo ellos mismos, y de hecho la PNL funciona muy bien para eso).

Y el que venía “dime que es lo que tengo que hace y lo hago”, y esto no es así, alguien que realmente que realmente se quiere implicar en el proceso, que lean Aprendízate, porque es congruente, no es de los titulares que odio de “te ayuda a conseguir todo lo que te propongas”, que es que, si alguien ha conseguido todo lo que se propuesto en su vida, pues enhorabuena, pero de verdad es que considero imposible conseguir todo lo que te propones en la vida.

O cosas como “te ayudo a vivir sin miedo”, lo mismo, si es que el miedo es una emoción que necesitas gestionar, porque te da una información, es decir, si no sintiéramos miedo es que no seríamos humanos, en fin, cruzaríamos la calle a lo loco, porque si no tenemos miedo pues ala.

Pues a toda la gente que le interesa la PNL, que quiera entenderla de una forma super práctica, porque, yo de hecho, en el blog no hablo de cosas raras sino con palabras que entiende todo el mundo, y de hecho a mí me gusta explicarlo bien sencillo, porque creo que no hace falta explicarlo de forma rimbombante, lo que me parece absurdo, entonces que lean Aprendízate, que vean los videos.

Porque mi intención es que la gente se abra a opciones a la hora de pensar, y que se afirme menos y se cuestione más, ¿yo esto cómo lo sé?, ¿esta creencia de dónde me viene?, un poco pensar por ellos mismos.

Y en el caso de que alguien se quiera formar en PNL, yo les recomiendo mi profesor, Xavier Pirlar, de la academia Talent institute, la PNL pura, de hecho, Xavi es asistente de Bandler asiduidad, de hecho, yo he conocido a Bandler este año, lo que ha sido bastante impresionante.

Y de verdad la congruencia con la que lo explica, porque no es PNL mezclada con coaching o con no se qué, es la PNL pura, que ha ido evolucionando pera que sigue siendo la misma PNL pura y dura, que yo soy asistente de ellos de vez en cuando, y es emocionante ver cómo, de vez en cuando, ni un solo alumno se queja, porque la formación de verdad es congruente.

Y, sobre todo, mi obsesión de no vender humo me viene de él, por su insistencia en que esto no vale para todo ni es la panacea, o una varita mágica, esto vale bien para lo que vale bien, pero de ahí a prometer que te va a ayudar a cumplir todas tus metas, o a tener la vida soñada hay mucho.

Pero sí les interesa de verdad se los recomiendo porque les va a encantar.

Jota: Me parece de verdad una muy buena respuesta, sobre todo porque creo que cubre lo que la gente de verdad quiere, porque a mí me pasa bastante, que veo que la gente no sabe dónde acudir, o de qué fuentes obtener la información, precisamente por eso, porque no saben cuál es más fiable, o más práctica en función de tiempo beneficio, etcétera.

En una entrevista anterior, mencionaste el de pasada el hecho de que estuviste un año de mochilera por el mundo, y aunque no tiene nada que ver con estos temas, sí que la gente que sigue los blogs que yo hago puede estar interesada en esto.

Por qué decidiste hacer esto, si se puede contar por supuesto, cómo fue tu experiencia tanto a nivel de enriquecimiento como a nivel de presupuesto económico, si es algo de lo que no te importa hablar, si lo recomiendas a la gente, un poco qué le dirías a la gente sobre tu experiencia por si pueden estar interesadas, o porque sepan un poco cómo es la experiencia en sí.

Patricia: Bueno pues yo nada, me fui a viajar por el mundo en el 2013, a quien le interesé, yo hice en blog sobre todo ese tiempo llamado impresiones del mundo, es un blog en el que ya no escribo, pero sigue activo, y yo escribía un poco las impresiones de los lugares, es decir, yo escribía sobre qué impresiones me daba Bangkok, no era del estilo quédate en este o este lugar, es un contenido que no caduca y como una de mis aficiones es la fotografía, pues es bastante chulo.

Pues nada, tomé la decisión porque bueno, yo estuve 7 años viviendo en Inglaterra, y allí es muy común el año sabático, que en España está cambiando un poco, está empezando a cambiar, que mucha gente tiene la mentalidad de que el año sabático es irte a la playa o a otro lugar a no hacer nada y a beber o lo que sea, cuando no tiene nada que ver.

En Inglaterra por lo menos, como en Estados Unidos, pues esto es super habitual, y la gente lo hace pero desde chavales del instituto, que dejan de estudiar una año para irse por ahí, en la universidad, cuando se trabaja, o sea es algo que la gente hace mucho, pues 6 meses un año o más.

Y yo bueno, como siempre me ha gustado mucho viajar, es una de mis grandes aficiones, y por eso también me dedico a lo que me dedico, porque quiero crear un estilo de vida que me permita eso, viajar cuando yo quiera, sin tener que depender de lo que me diga un jefe, por lo que yo dije esto yo lo tengo que hacer algún año.

Y bueno en el 2013 se me juntó también que yo en Inglaterra pese a que estaba muy bien nunca me vi asentándome allí, entonces ya también iba cumpliendo años y yo ahí no me veía, el clima me hacía polvo, y mi trabajo como era editar video, a mí no me hacía feliz ni me llenaba.

Ya no tanto por la edición de video, sino por el hecho de trabajar con un ordenador, que bueno fíjate ahora tengo el blog, que es aún más ordenador, pero digamos que hay otro fondo. Necesitaba un cambio y necesitaba respuestas, y dije “esto lo tengo que hacer”.

Y nada, estuve un año ahorrando un montón, la verdad que tenían un buen sueldo, y tampoco soy derrochona así que ahorré bastante, como unas 14.000 libras o algo así, aunque tenía ahorros ya de antes pero ese año la verdad es que ahorré un montón, y tomé la decisión de irme con mi ex, que ya lo habíamos dejado, pero éramos amigos.

Fue un poco difícil pero bueno, porque queríamos empezar por India, yo quería empezar por India, porque la cosa era ir a Asia y me parece que tenía sentido empezar por India e ir recorriendo el mapa hacia Australia por así decirlo, en vez de ir saltando el mapa.

Allá en Inglaterra mucha gente había ido a India, y yo las historias que oía era como, joe me apetecía un montón, y creía que iba a estar chulísimo. Los dos primeros meses estuvimos juntos, recorriendo India, y ya te digo, trabajando con nuestros ordenadores, pero ya te digo, yo trabajando en el blog que ni monetizaba ni nada, era por amor al arte.

Pues viajando conociendo gente, ahí sí en India, que estuve 5 meses, me fui al norte, me crucé India yo sola en tren, y fue alucinante, después de ahí me fui a Australia, Nueva Zelanda, volví a Australia, y ya luego pues hice un poco “resto de Asia”, Vietnam, Camboya, Tailandia, y algunos otros.

Y bueno pues fueron unos 12 meses alucinantes, me vine porque bueno, fui tía, mi hermana tuvo su bebé, y eso no me lo quería perder, hay cosas en la vida que no se repiten, sino yo hubiera continuado, porque es la universidad de la vida, viajando se aprenden cosas que ninguna universidad ni ningún otro sitio te va a enseñar, eres tú y el mundo.

Fue alucinante, pero bueno, de hecho volví a España, estuve 5 meses y me fui a vivir al caribe, porque ese era otro sueño que yo tenía, yo soy muy para adelante, por eso también me dedico a motivación, porque se motivarme, y con esto no quiero decir que esté siempre motivada, pero soy una persona que se pone sus objetivos y que venga, para adelante.

Y yo quería vivir en el caribe, había ido a Cuba, pero quería la experiencia de vivir en el caribe, y yo cuando me fui a vivir a Londres me fui sola, sin conocer amigos, y cuando me fui a vivir al caribe igual, me fui a Santo Domingo, República Dominicana, por aquello de que bailo bachata, pero ni conocía a nadie, no tenía trabajo, estuve 5 meses, y ahí estuve emprendiendo, pero ganándome la vida como fotógrafa, y en impresiones del mundo pueden encontrar un apartado.

Hacía sesiones de fotos e hice una cosa muy chula, que de las fotos empecé a hacer postales e imanes, y eran souvenirs que vendía, luego de esos 5 meses decidí volver a España, me apetecía después de 9 años volver a vivir aquí, y mira a las dos semanas conocí a mi pareja Fernando, así que todo redondo.

Y sí que me apetecía, porque cuando viví en el caribe, fue una gran experiencia pero sí que es verdad que a nivel de seguridad y de calidad de vida tengo más aquí, y ya te digo que después de 9 años dando yumbos me apetecía vivir aquí, pero fue una experiencia muy chula, y yo no descarto pero para nada vivir en otro país, o en cualquier caso es algo que a mí no me asusta.

Es decir, si por alguna razón me tengo que trasladar a otro sitio, pues sin problema, en ese sentido no soy una persona de “mi barrio de toda la vida”, creo que emprendo las veces que haga falta, que ahora quiero vivir aquí, pero ese tema no me da miedo, y de hecho si alguien se lo está planteando, que lo haga porque es una pasada, y como yo digo, si no les gusta lo de viajar, les da miedo o lo que sea, coges y te vuelves, es tan fácil como eso, un avión, por muy lejos que estés, en dos días estas aquí, no hay que dramatizar tampoco tanto, y de verdad que es una experiencia, o sea, es la universidad de la vida.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Conducta, Personalidad

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in