Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Inicio
    • 🌐 Inicio
    • 🔎 Buscador
  • Blog
    • Todo
    • 📈 Dinero
      • Listado Vlogs
    • 🍏 Nutrición
      • Listado Vlogs
    • 💪 Ejercicio
      • Listado Vlogs
    • 🍆 Sexualidad
      • Listado Vlogs
    • 🧠 Personalidad
      • Listado Vlogs
    • 🎯 Metas
      • Listado Vlogs
    • ⚓️ Personal
      • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contenido
    • Los Aspectos
    • 📈 Dinero
    • 🍏 Nutrición
    • 💪 Ejercicio
    • 🍆 Sexualidad
    • 🧠 Personalidad
    • 🎯 Metas
  • Contacto
    • 📧 Express
    • ✉️ Normal
    • 📩 Coaching
      • Coaching Gratis
  • Sobre Jota
    • ⚓️ Personal
      • Apoya el Proyecto
      • Testimonios
    • 💉 Enfermero
    • Psicólogo🧠
      • 🧠 Psicólogo
      • 🧠 Psicóloga Online
      • 🧠Jota Norte
    • 💼 Emprendedor
  • Recursos📦
    • Todos los Recursos
      • Manual Secreto
      • 🍏 Salud
      • 🧠 Conducta
    • Mis Libros
      • CTPT – Tu Posible Tú
      • Manual Secreto
        • Actualizar Libros
      • Llaves Felicidad
    • Audiolibros Gratis
    • Lecturas de Jota
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Desde sólo 50€
      • Dudas Frecuentes
      • Invertir en Inmuebles
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

Cuando y cuanto Descansar cuando estás trabajando

17/05/2017 by Jota

Tema: Metas (Trabajo).

Hoy hablamos sobre algo importante al trabajar; cuando y cuanto descansar, según el trabajo que nos quede por hacer y nuestro estado físico y mental.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Metas:
Metas
Transcripción:

Descansar es algo con lo que se tiene que tener cuidado, se tiene que tener cuidado por exceso y por defecto, y este es un problema muy serio, porque la mayoría de la gente no sabe encontrar el término medio, el problema de la gente es que, o trabaja demasiado, o trabaja muy poco, en inglés tenemos el término “Workaholic” para los adictos al trabajo, que, básicamente vendría del término “Alcoholic”, que significa el adicto al alcohol, pues sería adicto al trabajo en este caso, y por otro lado está la gente que, simplemente no trabaja lo suficiente.

Personalmente considero que no hay nada de malo, si tienes el tiempo, la energía y no hay otras prioridades más importantes en ese momento, trabajar todo el tiempo que puedas, mientras no decaiga tu productividad, al menos no de forma significativa, y que te machaques, un día, dos o los que sea trabajando, no creo que haya ningún problema.

El problema es cuando, baja mucho tu productividad, desatiendes otras cosas que son muy importantes o estás minándote y saboteándote a ti mismo, y con esto me refiero a que, psicológicamente, tu fuerza de voluntad y tu motivación (entre otras cosas, pero sobre todo esas), comienzan a decaer, te estoy hablando de que, de tanto trabajar, y de tanto no descansar, poco a poco vas perdiendo la ilusión, perdiendo la energía, y perdiendo en general la motivación y la fuerza de voluntad.

Por lo tanto, es importante que encuentres un balance, igual de malo es descansar demasiado, procrastinar, que básicamente es postergar cosas importantes para más adelante y seguir haciendo de forma indefinida, o simplemente o hacer todo lo que tienes hacer cuando tienes que hacerlo, entiendo que a veces hay cosas urgentes que hay que hacerlas, aunque tengas que descansar, o sientes que tengas que descansar, pero también hay cosas que no son urgentes, aunque puedan ser muy importantes, y que puedan esperar un poco, y que en ese momento lo mejor que puedes hacer es descansar, apartarlo, apuntarlo en un nota y ya lo harás en el futuro.

De forma general, lo que tienes que aprender a hacer es diferenciar cuando estas verdaderamente cansado, ya sea psicológicamente o físicamente, y cuando no, y para eso la forma más encilla que conozco es explorando los límites, pasándote, no es saludable, pero te ayudará a discernir cuando te estás pasando de la raya y cuando no.

Una vez hayas experimentado la horrorosa experiencia del burnout, aunque supongo que la habrás experimentado ya varias veces, y la has experimentado trabajando sólo en tu casa, o en un ambiente donde no te controla tu jefe, que es en donde supongo que estas interesado o interesada, podrás comenzar a ver cuándo realmente tienes que evitar llegar a ese punto, porque comenzaras a ver los síntomas de que estás llegando a ese momento, y sabrás parar a tiempo, o aprenderás a hacerlo, aprenderás a hacer lo urgente en ese momento y parar, postergar el resto de cosas ya sean importantes o no, para el día siguiente, y organizarlas en orden de prioridades.

De hecho, prefiero no decirte qué porque tiene cosas relativamente privadas, pero aquí tengo una lista con 7 que escribí anoche, después de hacer lo urgente, que está tachado en otra lista, y es lo que te recomiendo que hagas, no exactamente así, puedes usar el sistema que quieras, por supuesto, pero te recomiendo que hagas eso, te recomiendo que trabajes, y cuando veas que estás empezando a agotarte, hagas lo urgente y descanses, sabiendo qué es lo que tienes que hacer mañana u otro día, no tiene porqué ser mañana.

Como términos generales, se suele decir, aunque yo personalmente no sigo este sistema, que puedes trabajar 5 días y medio a la semana, si eres una persona que trabaja como auto empleado o como empleado por cuenta propia, 5 días a la semana a tiempo completo y un día a la semana con tiempo parcial, el resto del día para organizarte la semana que viene y luego un día entero para descansar, eso es lo que suele recomendar la gente a la que yo personalmente respeto y sigo,

Luego de esto tomarse una semana libre, quizá dos, pero yo no recomiendo más de una, cada tres meses, quizás cada 12 meses dos semanas, y luego cada 3 meses una, pero no haría más de eso, ahora bien, tienes que ver qué es lo que funciona para ti, cuál es tu nivel de tolerancia al estrés, cuál es la cantidad de estrés a la que te somete tu trabajo o actividad, etcétera.

Pero, es importante que aprendas a estudiarte a ti mismo, porque cada persona es un mundo, y que a partir de ahí descubras que es lo que mejor funciona para ti, pero sobre todo, que aprendas a ver ese punto de inflexión en el cual te estás esforzando demasiado y no pasarte.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Metas, Trabajo

Copyright © 2022 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in