Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

[Inversión] Volatilidad NO significa Riesgo – Diferencias al Invertir según Estrategia

18/07/2018 by Jota

Tema: Dinero (Trabajo).

La gente considera volatilidad y riesgo como sinónimos… pero es posible que una venga sin la otra. Aquí lo vemos.

www.metanorte.org/inversiones

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Dinero:
Dinero
Transcripción:

En primer lugar, el riesgo significa que, si yo meto mi dinero en una inversión, puedo perder parte o la totalidad de ese dinero en caso de que la acción o el bien en el que estoy invirtiendo quiebra completamente.

Volatilidad significa que ese dinero que yo invierto va a bajar y subir de valor a intervalos irregulares, impredecibles, pero no necesariamente implica riesgo, ambas cosas pueden sucederé a la vez, y generalmente si hay riesgo va a haber volatilidad, aunque no todas las veces.

Por ejemplo, si hablamos de un préstamo a tipo fijo, o una inversión inmobiliaria, no hablamos de que el retorno de la inversión va a ser mayor o menor en el tiempo, ya que será el mismo, sino que hay riesgo de que esa empresa no pague.

Igualmente, con una acción sí que va a haber volatilidad, por el hecho de que el valor de dicha acción va a subir y bajar según los inversores compren o vendan acciones, pero también hay un riesgo de que la acción quiebre.

Sin embargo, donde yo argumento que hay volatilidad, pero el riesgo realmente tiende a cero, es cuando no inviertes en una acción, sino en miles de acciones que siguen un criterio. Esas miles de acciones componen, por sectores, dentro de todos los países que tienen una importancia significativa en la economía global.

Cuando inviertes de esa forma, inviertes en 4000 empresas, de las cuales la mitad en EE UU, un 7% en el Reino Unido, 10% en el resto de Europa, un 10% Japón, etcétera. Y dentro de cada país, por ejemplo, un 10% dentro de las empresas en las que invierto en Estados Unidos son de sanidad, un 10% Finanzas, un 20% tecnológicas, por poner ejemplos aleatorios.

Y dentro de ese porcentaje, estoy invirtiendo en las 20 o 50 más grandes, lógicamente la volatilidad es “elevada” en el momento en el que hay una crisis económica a nivel global, por lo que sí que hay volatilidad, pero el riesgo tiende a cero por el hecho de que, para que dicha cartera de verdad pierda valor de forma sostenida, se tiene que caer el mundo.

Porque si la mayoría de las empresas grandes de los países baja en la mayoría de los sectores, es porque el mundo se ha ido a pique, pero bien. Si no, remonta, y son las empresas sólidas las que se recuperan con más facilidad, y son este tipo de empresas en las que vas a poder invertir de esta manera.

Simplemente, cuando inviertes de forma sostenida, de forma periódica que diversifica por países, por sectores y por tamaño, el riesgo es prácticamente nulo, porque, aunque ciertas empresas quiebren, el beneficio de las otras empresas va a compensar, y para que la cartera esté en negativo de forma significativa durante mucho tiempo, y no remonte tras un periodo de crisis, el mundo tiene que haber perdido, o tiene que haber sufrido una disrupción, en la cual ciertas cosas desaparezcan.

Pero no aparezcan esas cosas que reemplacen su lugar y tomen esa posición en los fondos índice o en esas carteras de inversiones, que normalmente van a tener una rentabilidad mayor durante los primeros años por el hecho de ser un mercado emergente.

La cuestión es que hay una verdadera diferencia entre volatilidad y riesgo, y mucha gente no lo asume así, asume que todo es riesgo y punto, y que la volatilidad es riesgo, cuando no es así, lo que pasa es que el riesgo suele venir asociado con la volatilidad, salvo que estés hablando de inversiones a tipo fijo.

Por lo que, yo soy de la opinión de que el 90 o 95% de tu capital esté en una inversión volátil, pero con bajo riesgo, y el resto, si quieres, lo tengas en inversiones con riesgos, tengan o no volatilidad.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Dinero, Trabajo

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in