Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

[Inversión] ¿Cuánto debo ahorrar para jubilarme a tiempo según mi edad?

01/08/2018 by Jota

Tema: Dinero (Trabajo).

¿Cuánto deberías ahorrar según tu edad? En porcentaje de ahorro.

www.metanorte.org/inversiones

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Dinero:
Dinero
Transcripción:

¿Cuánto debo ahorrar para jubilarme a tiempo según mi edad?

Hoy vamos a hacer un pequeño ejercicio práctico, concretamente qué porcentaje deberías ahorrar o invertir según tu edad para tener independencia financiera.

Vamos a sacar la pizarra:

Edad % Años
20 10 51-71
25 15 43-68
30 20 32-67
35 25 25-65
40 35 19-64
45 45 14.5-64.5
50 55 14.5-67.5
55 60 12.5-67.5
60 75 8.5-68.5

El porcentaje de ahorro asume que estás invirtiendo de forma mensual la diferencia, si ganas mil euros al mes e inviertes 200, es un 20%, hago esa aportación de forma mensual durante toda la vida, lógicamente tus ingresos durante tu vida pueden subir y bajar, por lo tanto, esto va a tener que ajustarse un poco durante el tiempo, pero es una buena guía para ver un poco cuál es tu plan para el futuro.

Y generalmente se puede mantener y puedes acabar unos años antes o unos años después según tus circunstancias económicas mejoren o empeoren con el paso del tiempo, pero esto asume que inviertes de forma global con una inflación de un 2 o 3% y un retorno total durante la fase de crecimiento, el tiempo en el que no estás tocando ese dinero, que crece a un ritmo de 4 o 5% después de la inflación, en promedio.

Por lo tanto, los “años” es la cantidad y la edad promedio a la cuál consigues la independencia financiera, puede ser antes o después, y generalmente va a ser antes por el hecho de que la bolsa está arriba un 66% del tiempo y abajo un 33% del tiempo, pero esto es conservador, por lo que asumo un 3% de inflación, y asumiendo que solo vas a sacar un 4% anual de tu patrimonio invertido una vez te jubiles, en lugar de un 5%.

Esto es flexible, y asume que con una máxima inflación de un 5% vas a conseguir un retorno de un 8% a lo largo de las décadas, pero que solo vas a sacar un 4% por seguridad, ya sabéis que yo suelo ser fatalista y conservador con los números.

Esto sale de algo muy sencillo, y para tener números redondos, si yo tengo 300.000 euros en patrimonio, si divido el 4% de ese patrimonio de forma mensual me da mil euros al mes, con esos mil euros ajustados a inflación cada año, al año siguiente podrás sacar 1030 euros, un 3% más cada año.

Pero básicamente esto tiende a funcionar en un periodo de 20 o 30 años de jubilación, para que funcione más a largo plazo lo único que tienes que hacer es esperar un poco más, y va a funcionar igualmente salvo que justo te jubiles en una crisis.

Pero esperando uno o dos años más sueles estar cubierto toda la vida, la diferencia entre poder hacerlo 30 años y poder hacerlo toda la eternidad según la historia de la bolsa es muy poco, pero es importante comentarlo.

Sin embargo, si todo el mundo usa la estrategia de inversión que yo recomiendo a través de fondos índice, de la que ya he hablado en otros videos y en mi página web, estos tienen una inversión global y un rendimiento moderado de 8% anual.

Lo mismo con un fondo de jubilación o plan de pensiones que también invierta en fondos índice o en la bolsa de forma diversificada a nivel global, típicamente hablamos de una 100 a 4000 empresas sectorizadas.

Dicho eso, es lógico que mientras más joven eres más fácil va a ser conseguir tus objetivos en menos tiempo, y cuanto más puedas ahorrar también. Esto lo comento porque se recomienda que ahorres un 10%, y en mi opinión eso no es suficiente, si haces eso vas a tardar 51 años en conseguir tus objetivos, y aunque empieces a los 20 vas a acabar con 71, en promedio, puede ser antes o después.

Si no puedes ahorrar un 15% o más va a ser difícil que consigas tus objetivos, necesitas aumentar tus ingresos o reducir tus gastos, lo siento. 15% es una cifra aceptable si empiezas a una edad joven, como ves en la tabla, la diferencia entre 10 y 15% es mucho, porque en los porcentajes más bajos de ahorro el efecto compuesto es mayor, porque va a tener más tiempo para acumularse.

Mientras que cuando inviertes cantidades más grandes, vas a tardar menos tiempo por fuerza bruta, por el hecho de que metes más dinero, pero ese interés compuesto va a ser menor, por el hecho de que vas a tener menos tiempo, vas a tardar menos porque estás metiendo más, pero no vas a beneficiarte del interés compuesto.

Por lo tanto, la diferencia en el tiempo en años va a ser mayor en los porcentajes más pequeños, la diferencia entre invertir 8 y 15% son 10 años, y la diferencia entre invertir 55% y 60% son solo dos años.

Esto asume que tu dinero está libre de impuestos, sino vas a tener que ajustar las teclas, y en lugar de 25 años van a ser 30 o 32 de gastos en ahorros, sé que es mucho dinero, pero es lo que hay, y si vives en un país como EE. UU, en el cuál tu pensión es privada y no pública, vas a necesitar esto, si no, no vas a tener vas a tener dinero para una cantidad X de años y después se acabó, lo que es un problema.

Cuando aún eres joven, hasta los 25 años es aceptable tener un 15% de ahorro, y te terminarás jubilando a los 68 años, esto funciona, y si, está bien, va a funcionar, pero no te va a permitir tener una jubilación anticipada.

Sin embargo, si empiezas cuando tienes 30 años, o con 35 años, vas a acabar jubilándote a los 67, lo que está bien, ahora, cuando pasamos a los 40 ya no hablamos de un 5% de incremento, sino de un 25 a un 35, es un problema muy serio, y para conseguir más o menos lo mismo.

Pero aquí ya vemos como el efecto compuesto no tiene mucho tiempo para potenciarse y tenemos que estar ahorrando porcentajes más elevados, si tienes que empezar a ahorrar a los 40 vas a tener que ahorrar bastante, y eso es un problema, pero no deja de ser realista.

A los 45 se hace un poco más pesado, pero puedes hacer todavía, a los 50 tenemos un problema, el porcentaje tiene que ser de al menos 55% para terminar jubilándote a una edad razonable.

En cualquier caso, a los 55 puedes estirar un poco, pero después de los 55, ya está, es demasiado tarde, si tienes más de 60 años tienes que ahorrar una barbaridad, un 75% es una cifra que muchas personas no van a poder conseguir salvo que seas médico, controlador aéreo o arquitecto, pero aún se podría conseguir, en muchos casos con apoyo familiar,

Para mí el porcentaje ideal es 30%, que funciona muy bien a casi cualquier edad, hasta los 35, más tarde que eso no lo recomiendo, pero aun así este porcentaje funciona a los 40 años, si no has empezado a tomar control de tus finanzas a los 40, tienes un problema muy serio.

Pero este suele ser el momento en el que empezamos a preocuparnos por nuestra jubilación y dejamos de darle largas, y a esa edad vas a poder ahorrar un 35%, pero si no, si solo puedes el 30, terminarás jubilándote alrededor de los 70, lo que no deja de ser viable.

El 30% funciona bien en general, si empiezas a hacerlo a los 20 años, supone que vas a tardar 28 años en jubilarte, lo que significa que a los 48 años estoy jubilado, a los 55 siendo pesimistas, simplemente ahorrando un 30% de tus ingresos.

Y lo más probable es que si terminas ajustando tus ingresos y tus gastos, sobre todo tus gastos que es sobre lo que se suele tener más control, puedes ahorrar un 30%, si no, párate realmente a contabilizar tus ingresos y gastos en un Excel, durante unos meses, y piensa a ver si puedes hacerlo, en muchos casos se puede.

Y si empiezas a los 25, te jubilarás en promedio a los 55, con mala suerte a los 60, sigue siendo anticipado, a los 30, con mala suerte te jubilarás a tu hora, y si no, antes de tiempo, y a los 35 años estarás jubilado solo un poco antes de lo normal, y con mala suerte a un plazo normal.

Hasta los 40 es realista esta estimación, un 30% es lograble con suficiente revisión de los ingresos y gastos, y sigues teniendo un pequeño porcentaje de maniobra para ocio, aunque tengas el salario mínimo interprofesional en muchos casos.

Si vives de forma muy humilde, con algunos gastos pro-sociales, y ahorrando la diferencia, si tienes un salario más aceptable, de clase media o media-alta, esto deja de ser un problema en muchos casos.

Según tu edad de 20 a 35 es lo que suelo recomendar, 40ª 45 está bien, de 50 a 55 de forma crítica, y el resto es un problema real. En cuanto a porcentajes, insisto, cuanto más mejor, y yo suelo recomendar un 30% si etas en las primeras edades para hacer las cosas de forma holgada y poder capear problemas si llegan.

Pero insisto, si eres médico y a los 30 años puedes ahorrar un 50% de tu salario, en 12 años y medio ya estaríamos, y a los 45 nos estamos jubilando. Fíjate que simplemente por esperar 10 años estamos consiguiendo lo mismo que si ahorramos la mitad 10 años antes, cuanto antes empieces y más ahorres, mejor.

Entra en mi página de inversiones para empezar, y ahí te comento un poco mi estrategia personal de inversión actualizada, y tienes acceso a todos los videos a través de un enlace de mi lista de reproducción de video, ahí hay diferentes estrategias de inversión en distintos sitios, muchos de los cuales no tienen ninguna relación conmigo, no invierto en ellos, pero son opciones que te quiero dar para que veas que soy real y que no te recomiendo esto por mi propia experiencia necesariamente sino por la teoría también.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Dinero, Trabajo

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in