Tema: Nutrición (Salud).
Hay mucha gente que sigue una dieta vegetariana o que está planteando “subirse al carro” por motivos nutricionales o éticos y hay algo que quiero informar a la población o que no tenga mucha conciencia sobre ciertos límites o cosas a tener cuidado.
Primero que todo, ¿se puede tener una dieta vegetariana sin creencias?
Sí, se puede, pero es complicado por eso quiero aclara una serie de cosas porque quiero que las tengas en cuenta para hacer de tu nutrición algo más óptimo si vas a seguir este estilo de dieta.
Lo primero a tener en cuenta: come elementos naturales.
La industria se beneficia de muchísimas cosas, y la industria alimenticia es una de ellas. Hay muchísimos productos procesados para vegetarianos, como hay muchísimos productos procesados para gente que hace dietas light, bajas en calorías o bajas en grasa, para gente que hace dietas presuntamente saludables en definitiva, pero que por el procesado que llevan los alimentos, incluso por los ingredientes, no es tan saludable.
Si echas un vistazo a la composición de ingredientes de muchos alimentos procesados que son supuestamente para vegetarianos, o que obviamente no llevan componentes animales, verás que en ocasiones el azúcar, el agua, la leche o aceites vegetales son el mayor componente de ese producto y no el vegetal o fruta o fruto seco, etc en si mismo.
Eso es un problema, sucede también con ciertos cereales y legumbres donde el contenido es azúcar, por ejemplo.
Pero al margen de que lo mejor y lo normal sería comprar alimentos enteros y naturales, vamos a pasar a tres problemas principales que suelen tener las personas que siguen dietas estrictamente vegetarianas: Son la vitamina B12, la creatina y el calcio.
1. Vitamina B12.
La gente suele hablar de la espirulina, algas u hojas como solución a este problema, y sin embargo esos tres alimentos que los vegetarianos suelen recomendar como fuente de vitamina B12, son inactivos en el cuerpo humano. Es decir, la vitamina b12 en estos alimentos es inactiva en nuestro organismo y por lo tanto no nos es realmente todo lo útil que debería ser.
Por ello, yo recomiendo encarecidamente suplementar con vitamina B12.
2. Creatina.
La mayor parte de la creatina la consumimos a través de la carne, por lo que si no la consumes es recomendable suplementar su falta de ingesta con otro suplemento.
3. Calcio.
Finalmente tenemos el problema del calcio, y que es que por ejemplo las almendras son una gran fuente de calcio y un gran sustituto para la leche, la cual, si bien efectivamente también nos aporta calcio, no lo hace en la cantidad que nos quieren hacer creer – por cuestión del tamaño de las moléculas, otros componentes de la leche, etc, etc –
La función del calcio no es exactamente la que nos querían hacer creer ciertas compañías o ciertas recomendaciones de salud hace un tiempo, pero sin embargo su carencia es un problema muy a tener en cuenta para los que no toman leche – yo, por ejemplo, tengo intolerancia no alérgena a la leche -.
En estos casos, las almendras, entre otros productos, son una gran fuente de calcio.
Sin embargo hay algo más que tienes que saber: hay dos formas muy simples de prevenir problemas óseos y de favorecer la absorción del calcio que tomas ya que tiene que ver con la bio-disponibilidad del mismo.
1. Haz ejercicio físico.
2. Toma el sol.
La vitamina D aumenta la biodisponibilidad del calcio si, y si no puedes tomar el sol – como por ejemplo en mi caso, que vivo en Inglaterra -, te recomiendo que compres vitamina D3, ya que tiene mayor bio disponibilidad que la vitamina D2 – tengo otros videos hablando sobre la vitamina D y como suplementarse sobre ella -.
Finalmente hay dos o tres alimentos que te querría introducir, aunque su consumo o no dependerá de tus estándares morales, nutricionales o éticos. Son: Los moluscos, los huevos y la leche.
Los moluscos aparte de carecer de cerebro, carecen de movimiento – el dolor nace del cerebro o se procesa en este -. La cuestión es que, para novatos y dicho de forma simple, sin cerebro no vas a sentir dolor, es así de sencillo, así que si los moluscos no sienten dolor y no se mueven por lo tanto están en zona gris o tierra de nadie. Hay vegetarianos que los toman y hay vegetarianos que no. Depende de ti, sólo te hago notar que tienen B12.
Por otro lado, los huevos son una gran fuente de proteína que recomiendo encarecidamente. Además, ayudan a tu equilibrio omega 3 – omega 6, por lo que recomendaría también su consumo para los vegetarianos que no tienen problemas en consumir huevos o incluso lácteos.
Los lácteos, aunque son el tercer producto (por su contenido en calcio), deben tratarse con cuidado, pues mucha población (65%) sufre una intolerancia no alérgena a la leche – como es mi caso -. Por ello, sería conveniente seguir una dieta limpia para saber si la leche te sienta mal o no – para ello te recomiendo que elimines los lácteos y los introduzcas en una dieta vegetariana libre de cereales -.
Naturalmente te recomendaría que incluyas según creas cereales como por ejemplo el arroz, trigo sarraceno, o la avena en tu dieta, y que incluyas según creas legumbres, frutos secos, etc, etc. Incluso te recomendaría que, si tus estándares te lo permiten, te tomes proteína de suero, un procesado de la leche y gran fuente de proteína que normalmente da pocos problemas en personas con intolerancia no alérgena a la leche – ya que se ha filtrado -.
La proteína extra no te vendrá mal, sobretodo considerando que la proteína vegetal tiene menos biodisponibilidad que la animal.
En resumen: Se puede tener una buena nutrición siendo vegetariano, sí, pero hay que tener más cuidado obviamente y por lo tanto estas son las cosas que quiero que consideres: Vitamina B12, calcio, creatina y otros alimentos como lo son los moluscos, huevos, almendras, leche de suero y por supuesto no comer procesados.
¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email: