Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

La Ética de Ahorrar, Invertir y Acumular Dinero y Países Pobres del Tercer Mundo

28/02/2018 by Jota

Tema: Dinero (Trabajo).

Nos quejamos muchos de las diferencias entre ricos y pobres o clase media en países del primer mundo, pero, ¿y entre nosotros y los países del tercer mundo? ¿Hasta qué punto es ético ahorrar, invertir y acumular dinero en lugar de donarlo?

www.metanorte.org/inversiones

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Dinero:
Dinero
Transcripción:

No quiero que esto sea una forma de disuadir a la gente de invertir, o de decirles que están haciendo las cosas mal, pero creo que es importante hacer este tipo de artículos de cuando en cuando, pues decir las cosas con sinceridad y tratar las cosas como realmente son o desde otra perspectiva, es importante.

En la ética de las inversiones, lo que se suele comentar sobre todo es el hecho de que acumular riqueza puede ser visto como algo negativo, especialmente cuando eso provoca un pequeño desbalance entre la gente adinerada y la gente sin ahorros, o la gente que está atrapada en un nivel socioeconómico medio-bajo, o en el vivir mes a mes.

En el depender de un trabajo, ya que, al fin y al cabo, lo que yo promuevo con mis videos es la independencia financiera, no para dejar de tener un trabajo, sino para no necesitarlo, al menos hasta que exista una renta básica universal.

Pero creo que es importante comentar algo ligeramente distinto sobre lo que no nos paramos a pensar a menudo, cuando yo recibo mi sueldo y pago mis gastos básicos, después tengo otra pequeña serie de gastos, i a comer a un restaurante, comprar algo que realmente no necesito, y luego encima de eso, tengo una cantidad de dinero que ahorro o invierto.

Ese dinero que me “sobra”, que no necesito para vivir o para sobrevivir, yo lo pongo en mi cartera de inversiones, y puedes coger y decir, “con estos X euros que me sobran, yo podría donar ese dinero a países del tercer mundo para desarrollar infraestructuras, otorgar alimentación, agua y mejorar su calidad de vida”.

Y la cantidad de dinero con la que yo puedo disfrutar un poco más de la vida, o garantizar mi futuro, puede suponer un gran impacto positivo en la vida de múltiples personas en un país del tercer mundo, y yo no dono un porcentaje considerable de mis ingresos a los países del tercer mundo, lo guardo dentro de mis cuentas.

Y eso da que pensar, hasta qué punto yo me puedo considerar una buena persona si estoy haciendo esto, porque este dinero que estoy guardando podría hacer un bien enorme a otras personas, personas que tienen problemas reales, no como yo.

Del estilo de no tener agua potable que llevarme a la boca, no problemas serios del estilo de “han subido el precio de la calefacción”, o “no encuentro algo en el supermercado”, esos no son problemas serios, no a estándares globales.

Creo que es importante hablar de esto, porque yo me considero una buena persona, no una mala persona, pero si me paro a mirar lo que hago yo con mi dinero, y que un porcentaje de ese dinero lo guardo en lugar de dejarlo para mejorar la calidad de vida de gente, a lo mejor realmente no soy tan buena persona.

Si tiene sentido a nivel evolutivo, o a nivel psicológico hacer esto, sin embargo, los seres humanos somos particularmente buenos contradiciendo nuestra propia psicología, nuestra sociedad se fundamenta parcialmente en eso.

El ser humano, sobre todo los hombres, tienden a ser en ocasiones agresivos, violentos, y bastante crueles, de hecho, realmente necesitamos una ley contra el asesinato, pero es normal que nos preocupen aquellos más cercanos a nosotros, aquellos que conocemos.

Primero nos preocupan nuestros amigos o familia, luego nuestro círculo más cercano, luego aquellos de los que estamos rodeados, luego la gente de nuestra ciudad, de nuestro país, de nuestro conjunto de países, y luego ya el resto del mundo.

Y doy prioridad a mi propio bienestar al largo plazo, que, al bienestar de múltiples desconocidos en un sitio muy lejano, a los que probablemente nunca llegue a conocer, a corto, medio o largo plazo.

Y eso no deja de ser algo tremendamente egoísta, seamos realistas, y no deja de ser en cierto modo cruel, pero no deja de ser natural, y no quiero justificar esto, que sea algo que deba aceptarse sin más, pero es curioso.

Porque, por ejemplo, cuando cambias el paradigma en la dirección contraria, cuando ya no se trata de tener tú la opción, de donar parte de tus ingresos a países del tercer mundo, sino, por ejemplo, en el tema de siria con los refugiados, cuando ya es un problema más directo, porque te están pidiendo ayuda, entonces es cuando realmente hay una discusión política sobre si somos buenos o somos malos por acoger o no a estas personas.

En el momento en el que se convierte en algo directo en el que se nos está pidiendo algo, automáticamente se convierte en un problema moral para nosotros, cuando no lo hacemos, pero cuando es una opción que podemos hacer pero que nadie no está pidiendo activamente que lo hagamos, porque si no algo muy malo va a pasar, no hay tanta controversia moral, pero el resultado es parecido.

Creo que era importante mencionar esto, pero insisto, esto no es una forma de deciros que tenéis que seguir invirtiendo, o que tenéis que donar los ingresos que os sobran, simplemente creo que es importante mencionar esto porque es algo que pasa.

Y creo que realmente la gente, en especial a la que le sobran ingresos, en el sentido de que pueden ahorrar o invertir parte de sus ingresos, pues debería pararse a pensar, incluso la gente que se piensa que no le sobra dinero, pero en verdad sí porque se lo gasta en cosas que no necesita, quizá debería también pensar en esto.

No digo que tengan que tomar acción necesariamente, pero sí que es necesario pensar un poco al respecto porque cambia un poco tu perspectiva, así que, en mi opinión, esto es más importante que el hecho de que haya una brecha entre la clase social media-baja, y la clase social alta, adinerada, rica o multimillonaria de un país.

Porque incluso la gente que tiene un nivel de vida medio bajo, sigue teniendo un nivel de vida muchísimo mejor que el de la mayoría de gente en países del tercer mundo, por lo que yo creo que este problema es más importante, y es un problema que concierne a todo el mundo, no solamente a la diferencia entre ricos y pobres en un país desarrollado.

Creo que hay muchas formas de analizar las cosas, y creo que esto ayuda a ampliar un poco la perspectiva, y a no centrarse tanto en la diferencia entre los ricos y los pobres de un país, sino entre los distintos países, y en el impacto que todos pudiéramos hacer si quisiéramos, pero no lo hacemos.

Sabéis que yo soy optimista sobre el futuro, pero eso no significa que a día de hoy todos estemos haciendo todo lo que podemos hacer.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Dinero, Trabajo

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in