Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Inicio
    • 🌐 Inicio
    • 🔎 Buscador
  • Blog
    • Todo
    • 📈 Dinero
      • Listado Vlogs
    • 🍏 Nutrición
      • Listado Vlogs
    • 💪 Ejercicio
      • Listado Vlogs
    • 🍆 Sexualidad
      • Listado Vlogs
    • 🧠 Personalidad
      • Listado Vlogs
    • 🎯 Metas
      • Listado Vlogs
    • ⚓️ Personal
      • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contenido
    • Los Aspectos
    • 📈 Dinero
    • 🍏 Nutrición
    • 💪 Ejercicio
    • 🍆 Sexualidad
    • 🧠 Personalidad
    • 🎯 Metas
  • Contacto
    • 📧 Express
    • ✉️ Normal
    • 📩 Coaching
      • Coaching Gratis
  • Sobre Jota
    • ⚓️ Personal
      • Apoya el Proyecto
      • Testimonios
    • 💉 Enfermero
    • Psicólogo🧠
      • 🧠 Psicólogo
      • 🧠 Psicóloga Online
      • 🧠Jota Norte
    • 💼 Emprendedor
  • Recursos📦
    • Todos los Recursos
      • Manual Secreto
      • 🍏 Salud
      • 🧠 Conducta
    • Mis Libros
      • CTPT – Tu Posible Tú
      • Manual Secreto
        • Actualizar Libros
      • Llaves Felicidad
    • Audiolibros Gratis
    • Lecturas de Jota
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Desde sólo 50€
      • Dudas Frecuentes
      • Invertir en Inmuebles
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

Lácteos – Leche de Vaca, Cabra, Fermentados, Beneficios, Intolerancias, Alergias y Alternativas

24/07/2017 by Jota

Tema: Nutrición (Salud).

Hoy hablamos sobre los lácteos; desde la leche de vaca hasta la leche de cabra y otras alternativas, como los fermentados, pero también los beneficios de los lácteos así como la intolerancia a la lactosa o la caseína.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota

Mis Suplementos

Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Nutrición:
Nutrición
 Transcripción:

Típicamente, la leche se le conoce por tener multitud de beneficios, para empezar, tiene un buen balance de macro nutrientes, tiene un buen balance de proteínas, carbohidratos y grasa, pero también tiene calcio, por supuesto, fósforo, magnesio, y vitaminas A y D.

Por lo que suele ser un alimento bastante completo, además, siempre hay que tener en cuenta que también es u alimento que tiene una cantidad considerable de calorías, no sé hasta qué punto se podría considerar hipercalórico o no, pero yo considero, a nivel personal, que si.

El problema principal es que hay mucha controversia, con respecto a la leche, con respecto a la lactosa, con respecto a la caseína, con respecto a si estamos adaptados o no, la situación es, más o menos, la siguiente:

Hay una discusión, por un lado, donde se dice que los seres humanos también tomamos leche cuando somos bebés, y después dejamos de tomarla, y tiene sentido, sin embargo, también están los que dicen que desde la revolución agrícola y ganadera ciertas poblaciones han consumido lácteos, han consumido leche de vaca, y también tiene sentido.

Por lo tanto, es normal que las poblaciones que han consumido leche de vaca durante 10 mil años estén mejor adaptadas que las que no han consumido dichos lácteos, por lo que solemos encontrar unos datos un poco dispersos al respecto.

Lo general, es que hay una idea de que dos tercios de la población, en términos generales, no están debidamente adaptados a la lactosa, y por lo tanto tienen cierto grado de intolerancia a la leche de vaca.

Sin embargo, dependiendo de la población este porcentaje sube o baja de forma muy radical, por ejemplo, creo que en occidente el porcentaje de intolerantes es solo de 10%, pero si te vas a oriente sube hasta un 90%.

Como ves, la diferencia es muy radical, y teniendo en cuenta que cada vez más nuestro árbol genealógico y la composición, por así decirlo, de nuestro ADN con respecto a dónde venimos está mucho más alterada, pues cada vez resulta más difícil saber si estás verdaderamente adaptado o no sin secuenciar tu genoma.

Lo que, a día de hoy, es una tecnología que no está disponible de forma rápida, barata y completa para la población, lo que yo te recomendaría que hicieses para saber si estás verdaderamente adaptado o no a la leche de vaca.

Es que dejes de tomarla por completo durante uno o dos meses y veas si notas algún tipo de mejoría, a nivel intestinal, a nivel de energía, de digestión, de hinchazón del estómago, pérdida de peso, etcétera.

Sin embargo, reincorpora la leche después y mira a ver cuál es el efecto, mira a ver si te sientes mal en relación a cómo te sentías progresivamente durante ese mes o dos meses, o mira a ver si no notas una diferencia significativa.

Si no la notas, probablemente estés bien adaptado a la lactosa, pero si la notas, mi consejo sería que siguieras experimentado un poco más, puedes, por ejemplo, en lugar de consumir leche de vaca consumir leche de cabra.

Esta tiene menos caseína y menos lactosa, por lo que se acerca más a la leche materna humana en este sentido, o puedes intentar consumir leche de vaca pero que haya sido fermentada, y que, por lo tanto, se haya convertido en un queso o un yogurt, básicamente.

Ya que, al fermentar este producto lo que se hace es destruir gran parte de la lactosa y así lo tolerarás más fácilmente, hay mucha gente que tiene problemas con la leche como tal, pero no tiene problemas con otras formas de la leche de vaca cuando se fermenta y se convierte en un yogurt o un queso.

Además, una vez está fermentado tenemos la ventaja de que acabas ingiriendo ciertos probióticos que ayudan a tu flora intestinales, finalmente, como consejos un poquito generales también, tanto si vas a seguir tomando leche como si vas a pasarte a yogures o quesos o si no vas a consumirlos en absoluto.

Por supuesto, la leche que vayas a tomar intenta que sea de lo más natural y menos procesada posible, ten en cuenta que, por ejemplo, muchas leches, según el envasado, la marca y el proceso, la leche que vas a consumir va a tener unas condiciones u otras.

Y muchos productos lácteos que consumimos en forma de leche a día de hoy suelen venir de vacas que han sido alimentadas con hormonas de crecimiento, según el país, con piensos o cereales en general, y que habrán tenido unas condiciones de vida un poco más hacinadas, incluso pueden haber sido “atiborradas”, o pueden habérseles administrado antibióticos.

Y creas que no, entre eso y los distintos procesados que puede sufrir la leche antes de que se envase ya finalmente para el consumo humano, yo os recomiendo que esta sea lo más natural y orgánica posible, siempre y cuando tu bolsillo te lo permita.

Y por otro lado, como alternativas a la leche tendríamos, por ejemplo, el brócoli o las espinacas, dentro de lo que vendrían siendo frutas y verduras, los frutos secos también tienen una gran cantidad de calcio, y el salmón y sardinas dentro del grupo de los pescados, finalmente, como cereal la avena podría ser una opción viable.

Y que, a fin y al cabo, al margen del fósforo, calcio y la vitamina A y D que nos podemos conseguir más fácilmente en otros lados, lo que se suele decir de la leche es que tiene calcio y que es fundamental para crecer porque no hay otras fuentes de calcio por ahí, aunque obviamente sí que las hay.

Así pues, resumiendo, mira a ver si tú como individuo específico estás adaptado o no a la leche, mira a ver si tomando una alternativa que no sea leche pero que siga siendo lácteos fermentados te sienta mejor, si no prueba a ver con la leche de cabra a ver qué pasa, y si no, tienes otras alternativas dentro de las verduras, dentro de los frutos secos, cereales y pescados que pueden ayudarte a conseguir el aporte de calcio que puede ser un poco más complicado de conseguir sin suplementación.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Nutrición, Salud

Copyright © 2021 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in