Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Inicio
    • 🌐 Inicio
    • 🔎 Buscador
  • Blog
    • Todo
    • 📈 Dinero
      • Listado Vlogs
    • 🍏 Nutrición
      • Listado Vlogs
    • 💪 Ejercicio
      • Listado Vlogs
    • 🍆 Sexualidad
      • Listado Vlogs
    • 🧠 Personalidad
      • Listado Vlogs
    • 🎯 Metas
      • Listado Vlogs
    • ⚓️ Personal
      • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contenido
    • Los Aspectos
    • 📈 Dinero
    • 🍏 Nutrición
    • 💪 Ejercicio
    • 🍆 Sexualidad
    • 🧠 Personalidad
    • 🎯 Metas
  • Contacto
    • 📧 Express
    • ✉️ Normal
    • 📩 Coaching
      • Coaching Gratis
  • Sobre Jota
    • ⚓️ Personal
      • Apoya el Proyecto
      • Testimonios
    • 💉 Enfermero
    • Psicólogo🧠
      • 🧠 Psicólogo
      • 🧠 Psicóloga Online
      • 🧠Jota Norte
    • 💼 Emprendedor
  • Recursos📦
    • Todos los Recursos
      • Manual Secreto
      • 🍏 Salud
      • 🧠 Conducta
    • Mis Libros
      • CTPT – Tu Posible Tú
      • Manual Secreto
        • Actualizar Libros
      • Llaves Felicidad
    • Audiolibros Gratis
    • Lecturas de Jota
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Desde sólo 50€
      • Dudas Frecuentes
      • Invertir en Inmuebles
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor
    • Empleado -> Inversor

¿Se acerca el colapso del capitalismo y la sociedad del bienestar y el consumo?

27/09/2017 by Jota

Tema: Dinero (Trabajo).

¿Se acerca el colapso de la sociedad capitalista, la sociedad de consumo, y el bienestar? Hoy vemos reflexiones en el tema, explicando cómo ciertos avances o cambios impactarán en la economía… o deberían hacerlo, en teoría.

www.metanorte.org/inversiones

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,

Firma Jota
Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Dinero:
Dinero
Transcripción:

Mi respuesta es la siguiente, no sé si el fin del capitalismo se acerca, no entiendo que esté muy cerca precisamente, pero sí que es posible que en unas cuantas décadas comience a ser un tema de discusión mucho más vivo.

Por el siguiente motivo, vamos a asumir que teniendo una inflación promedio del 3% a nivel mundial, tenemos una impresión de dinero del 3%, porque si tenemos menos o más, pero la inflación es del 3% tenemos un problema más grande todavía.

Pero si el retorno general de la bolsa de valores es de un 7%, realmente tenemos un problema muy serio, porque tenemos que tener en cuenta que el retorno histórico a nivel global de la bolsa sí que ha estado en torno a 10%, pero se ha ido reduciendo en las últimas décadas a un 7 o 8%.

Si lo miras de forma completa, el retorno de la bolsa es uno, pero si lo miras a lo largo de las décadas, comienza a ser menor, porque la diferencia entre el retorno total de la bolsa y la inflación es el dinero que las empresas grandes ganan de la población en general, o del gobierno en según qué casos.

Pero no deja de ser gente acumulando dinero por encima de otra gente, eso llega un punto en el que no es sostenible, porque llega un momento en el que esa gente deja de tener dinero, lo que pasa es que, da igual qué periodo histórico cojas, en el momento en el que la desigualdad entre gente con mucho dinero y gente con poco dinero se hace demasiado grande, el sistema tiende a colapsar.

Así que, si en las últimas décadas hemos visto un pequeño descenso en el retorno total de la bolsa, es porque cada vez las empresas grandes acumulan menos dinero de la población o del gobierno, o esa cifra sigue bajando hasta que el retorno se iguala a la inflación, o llega un momento en el que el sistema colapsa por sí mismo.

Esa es una de las causas por las que podemos decir que el capitalismo es algo con fecha de caducidad, sin embargo, hay otra causa que se habla menos de forma pública, pero no deja de ser cierto, y es el tema de que la automatización es algo real, y que la reducción de puestos de trabajo en relación a épocas anteriores es algo real.

Con esto quiero decir que, sí que es verdad que hace 100 o 200 años la cantidad de población dedicada a la agricultura y la producción de alimentos era muchísimo mayor de lo que es ahora, y una vez esa gente dejó de trabajar en el campo para trabajar en otros empleos, se cerrón nuevos empleos para estas personas.

Sí bien es cierto que en su momento creamos nuevos empleos para sustituir los empleos que destruíamos por el avance tecnológico, hoy en día no es así, hoy en día la destrucción de empleos es mucho mayor que la creación de nuevos empleos, por el hecho de que la robotización como tal permite destruir empleos, pero no está creando muchos empleos.

Esto genera dos posibilidades, o llega un momento en el que ciertos avances crean nuevos empleos, como la realidad virtual, la inteligencia artificial, que aumenta la inteligencia general y por lo tanto permita crear nuevas actividades a las que dedicarte, podemos valorar también el hecho de que ciertas actividades lúdicas se remuneren, que ahora mismo no están remuneradas o que es mucho más difícil remunerarlas.

Pero puede darse un caso en el que no hay nuevos puestos de trabajo, y escenarios como el de la renta básica universal, y es el hecho de que, a todo ciudadano, por el mero hecho de ser ciudadano, darle un salario que le permita vivir o por lo menos que suponga un complemento económico, de forma mensual, anual o con cierta periodicidad.

Eso supone algo a debatir, ¿puede esto ayudar al capitalismo o puede esto ayudar a destruirlo?, en cualquier caso, esto no creo que importe mucho, porque en el hipotético caso de que esto llegue a ser una realidad, y llegamos a vivir en una sociedad done muy poca gente o ninguna persona necesita trabajar, la necesidad de construir lo que llamamos independencia financiera desaparece.

Porque es algo que se da de base a la población, del mismo modo que hoy en día a la gran mayoría de la población en países desarrollados se les pone, por ejemplo, vacunas, cuando son jóvenes y antes no, tenemos que recordar que hace unos cuantos cientos de años el 90% de la población moría de enfermedades infecciosas cuando ahora es un 3%.

En cualquier caso, creo que es importante, ¿significa esto que hay que dejar de invertir?, si es que puedes y quieres invertir, mi consejo es que no, porque no creo que sea algo que va a pasar en las próximas décadas, mínimo en las ´próximas dos décadas, pero es algo que, potencialmente, puede pasar, más adelante en el futuro.

Cuando ese momento se acerque, puedes contemplar dejar de invertir salvo que realmente inviertas porque te apetece ayudar a ciertas compañías, o algo por el estilo, en resumen, ¿hay que dejar de invertir porque se diga que el fin del capitalismo está cerca?

En mi opinión no, porque no está tan cerca, ¿puede el final del capitalismo estar cerca?, teóricamente sí, si sigue reduciéndose la cantidad de dinero que tiene la población en favor de las empresas que cotizan en la bolsa.

Y sí, por el hecho de que probablemente llegue un momento en el que la robotización por así decirlo permita una forma de vida en la cual trabajar sea algo opcional, insisto, esto es algo que puede o no materializarse en décadas.

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

Filed Under: Dinero, Trabajo

Copyright © 2022 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in