Tema: Nutrición (Salud).
Aquí vemos los diferentes tipos de grasa: saturada, poliisaturada, monoinsaturada, trans, y el contenido de Omega 3 y Omega 6 de algunas grasa, así como cómo y porqué consumirlas o evitarlas, su estado a temperatura ambiente, enfriadas y sus efectos al calentarlas.
¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Si quieres enterarte de contenido similar recibe las novedades en tu email:
En primer lugar, quería comentar que todos los tipos de grasas, menos las transgénicas, pueden o no ser saludables, según cuáles comamos y la procedencia que tengan.
Generalmente yo creo que lo principal es mirar la calidad del alimento que estamos consumiendo, es decir, su procedencia, su elaboración, y el procesado al que ha sido sometido, esto puede ser difícil de evaluar cuando vas al supermercado, por lo que suelo aconsejar que, si es ecológico mejor, y si no, cuanto más natural sea el alimento, mejor.
Ahora si vamos allá, la grasa transgénica, de forma muy breve, suelen ser grasas poliinsaturadas, que por el procesado que han sufrido, han perdido casi todas sino todas las propiedades beneficiosas que tenían, y han ganado una serie de propiedades negativas.
Un ejemplo sería una grasa poliinsaturada, de aceites vegetales, que han sido sometidas a un proceso para que sean sólidas a temperatura ambiente, ya que éstas tienden a ser líquidos. Este tipo de grasas ya se han considerado oficialmente como algo perjudicial, y cuyo consumo deberíamos limitar o eliminar.
Dentro ya de las grasas saturadas, vamos a poner algunos ejemplos, tendríamos el cacao, el aceite de coco, y las mantequillas, las distinguimos porque son sólidas a temperatura ambiente, mi consejo es que las consumas, con moderación como todo, pero que las consumas principalmente para cocinar.
Ya que son estas grasas las que se degradan menos cuando las sometes a calor, por lo que, si usas mantequilla o el aceite de coco para cocinar en la sartén, en lugar de aceite de oliva, la degradación de la grasa va a ser menor, y por lo tanto será más saludable para ti.
No digo con esto que no puedas cocinar con aceite de oliva, pero si que moderes el uso e intentes cocinar con grasas saturadas en lugar de las monoinsaturadas.
Como pueden ser el conocido aceite de oliva, y se caracterizan por ser líquidas en temperatura ambiente, pero cuando las enfrías se vuelven sólidas, aunque nadie lo hace. Estas grasas van a ser saludables cuando tengan una procedencia adecuada, es decir, que su procesado sea correcto.
Generalmente esto se da por presión en frio, evitando someterlas a altas temperaturas que degraden los beneficios que tienen, y por lo tanto yo creo que conseguir aceite de oliva virgen extra de buena calidad es una buena inversión.
Entiendo que todos tenemos un presupuesto más o menos limitado cuando se trata de nuestra alimentación, pero no es lo mismo, por ejemplo, comprar carne orgánica, que comprar aceite de oliva orgánico o de calidad, el coste económico va a ser menor, y yo creo que en relación coste económico a beneficio de salud merece la pena.
Insisto, puedes usar aceite de oliva para cocinar o grasas monoinsaturadas, pero yo intentaría reducirlo, no digo que debas eliminarlo, pero sí que, si estás acostumbrado hacerlo siempre, que experimentes con la mantequilla o el aceite de coco, y que uses el aceite de oliva en estado natural o temperatura ambiente.
Y finalmente tendríamos las grasas poliinsaturadas, dentro de las que hay muchas cosas que comentar, ya que éstas son las más criticadas hoy en día, en parte con razón y en parte sin razón, si atacamos a todas las grasas poliinsaturadas en general.
Ya que generalmente vamos a distinguir tres grandes grupos de grasas poliinsaturadas, por un lado, tenemos el aceite de pescado, por otro lado, los aceites vegetales, y por otro los frutos secos.
Sí que es verdad que los aceites suelen ser de muy baja calidad cuando los compramos, por el hecho de que cuando los compramos ya han sido sometidos a un procesado, en el que se calientan y pierden básicamente todos los beneficios que tenían por su omega 6.
Yo recomiendo eliminar el aceite vegetal cuando vayas a cocinar, pero por supuesto, tienes que diferenciar estas grasas a las saturadas, pues estas al enfriarse siguen siendo líquidas, salvo que haya sido sometido a un procesado y sea una grasa trans, por lo que sea sólido a temperatura ambiente.
Ahora bien, insisto, el problema de los aceites vegetales es que se degradan muy rápidamente cuando lo calientas, más que el aceite de oliva y el resto de grasas monoinsaturadas, por lo que usarlo para cocinar creo que es una muy mala idea.
Y, por el proceso de obtención, consumirlo en sí es una mala idea, pues ya han sido calentados y procesados de forma incorrecta, el problema es que este tipo de aceites es el más barato, por lo que es el que la gente tiende a utilizar más por desgracia.
Creo que es una mala inversión el usar este aceite por ahorrarse unos céntimos, en lugar de mantequilla, aceite de coco o de oliva.
Sin embargo, las grasas poliinsaturadas que sí que recomiendo consumir, son los frutos secos, aunque tienes que tener cuidado si estás intentando perder peso, pues son alimentos hipercalóricos, y el pescado con el aceite que conlleva.
El problema general que la gente tiende a poner es el hecho de que los frutos secos tienden a tener más omega 6, y los aceites de pescado tienden a tener más omega 3, y hoy en día solemos consumir mucho omega 6 y poco omega 3.
Sin embargo, yo creo que eso se debe a que consumimos muchos aceites vegetales, los cuales son poco saludables, si bien hay por ahí mucha gente recomendado que rebajes el consumo de omega 6 y rebajes el de omega 3 para tener un mejor equilibrio, ya que si no aumentas mucho la probabilidad de desarrollar ciertas enfermedades.
Mi opinión es que deberías centrarte más en el tipo de omega 6 que consumes, y que priorices los frutos secos en detrimento de los aceites vegetales, que, en mi opinión, deberías eliminar.
Es importante matizar que, con el pescado, tienes que tener cierto cuidado cuando lo cocinas, y que, si compras determinado pescado que ha sido más procesado, generalmente el pescado enlatado, según el proceso al que han sido sometidos, también pueden no ser tan saludables como serían de otras formas.
Esto pasa igualmente cuando tomas cápsulas de aceite de pescado, que tienen mucho omega 3, pero que si han sido sometidos a altas temperaturas, puede no tener el efecto que inicialmente desearías.