Meta Norte

Mejorando tu realidad

  • Blog
    • Listado Vlogs
  • Únete
    • 💝 Regalos
  • Contacto
    • 📧 Express
    • 📩 Coaching
  • Recursos📦
  • Inversiones📈
    • Empieza HOY y AHORA
      • Todo lo Necesario
      • Dudas Frecuentes
    • Cómo Diversificar
    • Excel del Inversor

No soy realista

03/05/2016 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

¿No eres realista?

A los seres humanos nos encanta pensar que somos realistas y maduros. El problema es que los más jóvenes se creen que son adultos, y aún no lo son, y que los maduros se creen que ya han superado todos los problemas de su infancia. Y en ambos casos, la mayoría de las veces nos estamos mintiendo a nosotros mismos. Los jóvenes aún tienen mucho por aprender, y los mayores aún cometen muchos errores.

¿Qué podemos hacer para superar este problema? Simple, aceptar la realidad aunque no nos guste. En capítulos anteriores te hablaba de Madurar, y en esta entrada del blog vengo a hablarte en detalle sobre los problemas de no aceptar las cosas tal y como son.

Casi todos, sin importar nuestra edad, nos mentimos a nosotros mismos. Culpamos a los demás, a la suerte, a la sociedad, e incluso al cartero por los problemas. Achacamos las cosas buenas a la suerte, los contactos, o el dinero que otros ya tenían. Sea como fuere, constantemente buscamos excusas, barreras o componentes externos en los que escudarnos.

En algunos casos estaremos en lo cierto, pero en muchos otros no. La realidad nos incomoda, nos disgusta, nos deprime, mina nuestra autoestima y nos hace sentir mal. Y queremos huir de esas emociones. Preferimos enfadarnos, molestarnos, o culpabilizar a otros que asumir que tenemos cierto grado de control y que podemos hacer cosas. Incluso cuando no podemos hacer nada, tendemos a poner un velo a lo que está pasando e ignorarlo.

Es lo que llamamos la “fase de negación“ en el proceso del duelo. Y no sólo es una fase natural, sino también “universal”, en el sentido de que está aceptada como un proceso psicológico normal en cualquier persona que sufre una pérdida.

El problema radica en que, cuando podemos hacer algo, si no vemos el problema tal y como es, y nos inventamos otro problema distinto para protegernos, nuestra respuesta será inadecuada. Es como poner una diana ficticia delante de la diana a la que realmente queremos golpear, o como apuntar a una diana paralela. ¿Se entiende? No estás apuntando a tu objetivo, lo estás bloqueando o te estás desviando de él.

Y no sé tú, pero a mí me gusta saber cómo son las cosas y, si quiero, poder actuar en consecuencia, o al menos entender lo que está pasando. No me gusta vivir en una mentira. Sin embargo, eso depende de ti. Si quieres cambiar las cosas, o verlas con perspectiva, haz un esfuerzo por superar tus propias barreras psicológicas.

Parece que no, pero una vez coges el hábito no te “duele” o “incomoda” tanto hacerlo, y comienzas a adquirir una perspectiva más “cruda” de la realidad, donde te quejas menos, actúas más, y no cuando hay nada que hacer aprendes a simplemente aceptar que “así son las cosas”.

Sin embargo, todo dependerá de cómo quieras vivir tú. La “cruda realidad” no es para todo el mundo. Hay quienes prefieren vivir con una venda delante de los ojos, porque no tenerla les haría infelices. ¿De qué clase eres tú? ¿De las que prefiere la verdad o de las que prefiere un velo?

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Filed Under: Conducta, Personalidad

Como vencer la pereza de verdad

22/04/2016 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

¿Cómo puedo vencer la pereza?

Hay demasiadas técnicas para combatir la pereza, así que voy a concentrarme en las 5 que tienen más respaldo científico (sanitario o psicológico) y que, hasta donde he visto, dan mejores resultados:

  1. Descansa: Si estás agotado, un zumo de frutas, una noche de mantas, y como nuevo.
  2. No hagas nada: Y cuando digo nada, es nada. ¿A que aburre más que más trabajar?
  3. Visualiza los resultados: ¿Recuerdas porqué trabajas? Visualízalo e intenta tocarlo.
  4. Dialoga contigo mismo: Haz que tu “ángel” y tu “demonio” discutan pros y contras.
  5. Aplica la regla 2-21: Trabaja 2 minutos y continúa. Repite 21 días a la semana.

Brevemente, voy a explicártelas.

1. Descansa.

Si estás agotado física o mentalmente, relájate. Tómate un descanso. Tómate un buen zumo de frutas y verduras, o una ensalada, con algo de carne, pescado o huevos para acompañar — así cubres tus micronutrientes y macronutrientes, como vemos en Nutrición —, y échate la siesta o duerme tus horas si es de noche. A la mañana siguiente, con horas de sueño reparador y buena alimentación, serás otra persona. Pero, ¡concienciate la noche de antes de que al despertarte toca trabajar!

2. No hagas nada.

No hacer nada significa eso; nada de nada. Sin teléfono, sin internet, sin libro, sin pensamientos. Nada, de nada, de nada. Significa eso, el vacío más absoluto. Y créeme, eso es muy, muy aburrido. Si tienes que elegir entre absolutamente nada y trabajar, elegirás trabajar. El problema es que la gente cree que “no hacer nada” significa enviar mensajes por el teléfono móvil, y no. Eso es procastinar, posponer, postergar, o hacer el vago, como lo quieras llamar. Pero no es “no hacer nada”.

3. Visualiza los resultados.

Hazte una imagen mental de qué quieres conseguir. Una fotografía o un vídeo, que casi puedas tocar con la mano si la extiendes. Pero, no está ahí, ¿verdad? ¿A que la quieres? Pues intenta tocarla, y comprueba que aún no tienes eso que quieres y que sale en la imagen. Ahora que lo has tenido tan cerca, ¿no quieres dar un paso e intentar alcanzarla? No está tan lejos…

4. Dialoga contigo mismo.

Haz como en las comedias malas. Ponte un ángel sobre un hombro y un demonio sobre el otro. Y haz que se peleen. El ángel que diga razones por las que no deberías hacer nada, por las cuales deberías seguir haciendo uso de la pereza. Y el demonio que se meta contigo y con el ángel, diciendo todo lo malo que pasará si no mueves el trasero del sofá y comienzas a trabajar. Al ángel ponle voz de mártir, de persona débil y desangelada, y al demonio una voz enérgica, vital y cargada de autoridad. Verás cómo te contagia la actitud del demonio.

5. Aplica la regla 2-21.

Empieza a hacer eso durante 2 minutos. Fuérzate a ello. Y antes de lo que te esperas comprobarás que han pasado muchos más de dos minutos. Está comprobado que nos cuesta hacer algo durante dos minutos y luego parar, simplemente por la ley de la inercia — un cuerpo en reposo seguirá en reposo y uno en movimiento seguirá en movimiento —. Repite el proceso durante 21 días, simplemente porque es el tiempo que tu cerebro tarda en hacer que una actividad se convierta en un hábito. Entonces ya no sentirás pereza a la hora de hacerla, sino necesidad.

Espero que cuando tengas un problema de pereza te acuerdes de estas técnicas o vuelvas a este post. Para ello, abajo te dejo la posibilidad de suscribirte, así no se te olvidará.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Filed Under: Conducta, Personalidad

Cómo puedo cambiar las cosas

08/04/2016 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

¿Cómo puedo cambiar las cosas?

Si sólo soy una persona, ¿no? Cierto, y es muy difícil que una persona por si sola cambie el mundo.

Y sí, han habido personajes históricos que han cambiado el mundo, pero seamos realistas; lo más probable es que tú no seas uno de ellos. El factor suerte existe, y necesitas estar en el lugar, momento y circunstancias concretas favorables para ello, además de herramientas y, en la mayoría de los casos, gente.

Así que en principio asumo que tú no vas a ser un Napoleón Bonaparte, Martin Luther King o Hitler.

Como persona inmersa en la sociedad del Siglo XXI, moderna y globalizada, lo que puedes hacer es decidir a quién apoyas y a quién no. A dónde destinas tus recursos y a dónde no. Dónde trabajas, te esfuerzas, y qué consumes.

Ese es tu granito de arena como productor y consumidor. Si quieres que en la televisión se emitan contenidos didácticos mira contenidos didácticos y no programas del corazón, y si quieres que se emitan estos últimos, consúmelos pero no veas los didácticos.

Lo mismo se aplica a la alimentación. ¿Quieres alimentos azucarados? Consúmelos. ¿Quieres alimentos sanos? Consúmelos y no consumas los azucarados.

Esto se aplica sobretodo a tu dinero. Al uso que haces del mismo, equilibrando la economía y el capital de las empresas hacia una u otra balanza. Puede parecer simplista, pero la realidad es simple. Y no será la primera vez que yo mismo consumo “telebasura” y “comida basura” cuando quiero consumir todo lo contrario — programas didácticos y comida sana —.

Seamos realistas; eres un grano de arena en el desierto. Así que, ¿qué puedes hacer? Decidir en qué lado de balanza decides hacer peso. Y eso, como te repito, no sólo se aplica a construir (crear), también a crear — por eso yo creo esta clase de contenido y no otro más comercial —.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Filed Under: Conducta, Personalidad

Las personas que te construyen

25/03/2016 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

¿Qué personas te construyen?

Cómo suena. Hay personas que nos construyen constantemente, y vamos a ver quienes, porqué, y qué hacer al respecto para que eso juegue en nuestro beneficio.

Considero que esto es esencial, ya que aunque no tenemos consciencia de ello, dicho de forma “bruta” somos un resultado de nuestra genética, nuestras experiencias y quien queremos ser. En esa fórmula, las personas con quienes nos relacionamos forman parte de nuestras experiencias.

Como suelo decir; somos animales sociales. Imitamos modelos, los fijamos, y los tomamos aún sin darnos cuenta. Se estima que las cinco personas más cercanas a ti van a ser las que tengan un mayor impacto sobre tu identidad, tus motivaciones, tu estado de ánimo y tus acciones.

¿Pero quienes son las 5 personas más cercanas? Aquellas más cerca “de tu corazón”. Aquellas que tengas más cerca emocionalmente (y psicológicamente) hablando. En resumen, aquellas que tienes más presente y en las que te fijas más.

Hay dos tipos de personas en este sentido: Aquellas con las que te relacionas más, con las que tienes confianza y una cierta relación “implícita” de igualdad (familia, amigos, etc.), y aquellas a las que consideras superiores (porque suponen un modelo o un referente a seguir).

¿Mi consejo? Tener entre esas cinco personas 2 personas que consideres “superiores” a ti, o referentes, y otras 2 a las que consideres “iguales”. ¿El problema? Muchas veces no las elegimos de forma consciente, están ahí de forma inconsciente. Y esto, ¿es bueno o malo? Pues depende de quienes sean. Si alguna/s de esas personas te están saboteando y te aportan cosas para mal, párate a reflexionar al respecto y, sin necesidad de prescindir de ellas en tu vida, aléjalas como referentes o modelos y busca otros más apropiados para ti y para quien quieres ser.

Pero, ¿y la 5ª persona? Tú. El tú que quieres ser en el futuro. Toma como quinto modelo la versión de ti en la que te quieres convertir, y de forma recurrente busca guía en esa persona. Piensa, ¿qué haría mi yo de dentro de cinco años? ¿Cómo se comportaría? ¿Qué opinaría? Es la mejor forma de forjarte a ti mismo.

Del mismo modo, piensa qué tienes que hacer para convertirte en esa persona, y visualiza el camino, tu plan para llegar hasta allí. Toma su realidad como un modelo y trata una ruta para llegar hasta allí. ¿Qué tiene mi yo del futuro que no tengo ahora? ¿Qué tengo que hacer para conseguirlo?

Dale una vuelta de tornillo a estas ideas. Piensa quienes son las personas que te moldean y decide si quieres que tengan ese poder sobre ti o no. Si no es el caso, busca otros referentes.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Filed Under: Conducta, Personalidad

Las 5 fases del duelo

11/03/2016 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

¿Porqué es importante conocer las 5 fases del duelo? Porque a lo largo de la vida siempre vas a tener pérdidas: relaciones sentimentales, familiares, proyectos personales, trabajos y en cualquier cosa que hagas vas a tener pérdidas y fracasos, te haya enseñado la sociedad para tener éxito o no.

Así pues, hay que aprender a lidiar con el duelo de la pérdida. ¿Qué 5 fases tendría?

Negación⇢ Depresión ⇢ Ira ⇢ Negociación ⇢ Aceptación

¿Cuando se dan las 5 fases del duelo? Como te he dicho, cuando pierdes algo o este algo sale mal. Suele asociarse a rupturas de pareja, defunciones de familiares o pérdidas de empleo. Y es importante aprender a gestionarlas, ya que la pérdida es la primera causa por la cual la gente va al psicólogo.

Con objetivo de aprender a gestionarlas y entenderlas mejor, veamos las 5 fases rápidamente:

1. Negación:

Efectivamente, lo primero que hacemos es no creérnoslo. Esto se ve de forma fácil cuando pierdes a tu pareja; lo primero que hacemos es no creérnoslos, no procesarlo. Es normal, aunque las fases puedan entremezclarlas, tu cabeza va a tener que aceptar poco a poco que efectivamente has perdido eso que era importante para ti y estaba ahí hasta el momento.

Sin embargo, no lo vas a aceptar del todo, así que vas a entrar en fase de depresión.

2. Depresión:

Es normal que te deprimas, seamos realistas. Si te has acostumbrado a tener más, a tener algo mejor de lo que actual, no te gusta perderlo. Si comías bien, no te va a gustar comer mal. Y si tenías un sueldo mejor o una casa más bonita, no vas a saltar de alegría por cobrar menos o mudarte a un sitio menos agradable.

Es normal que te deprimas, aunque es importante hacerlo de forma sostenible: Si necesitas ayuda, pídela. Si necesitas hablar o llorar con alguien, hazlo. Para eso estamos los psicólogos, para ayudar en estas situaciones (entre otras), pero también puedes recurrir a amigos o seres queridos.

Sin embargo, hay dos formas de deprimirse. La primera es quedarse en la cama llorando por la pérdida sin hacer nada, y la segunda seguir con tu vida pese a la adversidad. Personalmente te recomiendo esta segunda forma, ya que aunque estemos dolidos, es importante recordarnos que ponemos seguir avanzando, actuando, y que nuestra vida es más importante que esa pérdida, aunque duela. Así, la fase de depresión durará menos tiempo y no se sentirá de forma tan dolorosa.

Dale el siguiente mensaje a tu subconsciente:

El mundo no se acaba con esa pérdida, la rueda sigue girando.

3. Ira:

Llega un momento en el que más o menos tu cabeza acepta que has perdido algo, pero no del todo. Y su forma de rebelarse, tras la depresión, es mediante la ira. Un motor muy, muy poderoso y antiguo que todos tenemos, y que te va a dar verdadera fuerza para seguir moviéndote (en la fase de depresión, si consigues moverte, lo haces por inercia o por fuerza de voluntad).

Es en la fase de ira ya no dices simplemente “tengo que seguir avanzando”. En su lugar, maldecirás todo lo maldecible en relación a la pérdida, buscarás culpables, te enfadarás con ellos, y querrás hacer cosas para demostrarte que vales más que el culpable.

Es muy posible que en esta fase la parte más “oscura” de ti tome el control. ¿Y esto es bueno o es malo? Pues en general, malo, pero esta fase es necesaria en el duelo, y te permite seguir avanzando, así que mi consejo es intentar mantener una cierta ética pero atravesar esta fase con normalidad.

Básicamente, intenta no hacer cosas de las que luego te arrepientas.

4. Negociación:

Esta fase no suele ser muy productiva, aunque hay excepciones. Es la última frontera antes de la aceptación, y una forma que tiene tu cabeza de aferrarse a eso que ha perdido, a la negación. Es una forma que tiene tu cabeza de decirte “esto que he perdido, ¿puedo recuperarlo o mantenerlo de alguna forma?”. Y pensarás cosas tales como; “¿puedo recuperar a mi pareja? ¿podemos ser amigos? ¿quizás en el futuro?” y cosas similares. Suele ser un parche temporal hasta llegar a la aceptación.

5. Aceptación:

Simple: has aceptado la pérdida y puedes seguir con tu vida con toda la normalidad posible (según las circunstancias, no es lo mismo perder una pareja de 4 meses que un matrimonio de 30 años).

Esto es una guía muy básica, pero suficiente para que tengas en mente estas emociones y puedas gestionarlas con cierta “estrategia”. Si no lo has hecho ya, te recomiendo encarecidamente leer gratuitamente el libro “Las 7 llaves de la felicidad“, el cual se correlaciona con el duelo y la pérdida, y trata sobre los pilares básicos del bienestar, incluyendo las relaciones sociales, sentimentales, y los logros en la vida.

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Firma Jota
Si quieres enterarte de contenido relacionado recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Filed Under: Conducta, Personalidad

Cómo ser feliz

26/02/2016 by Jota

Tema: Personalidad (Conducta).

¿Cuáles son los 7 pilares de la felicidad?

Siete puntos prácticos y realmente importantes en tu vida que van a marcar una diferencia sobre tu nivel de bienestar, y sobre los que realmente debes mirar y tener en cuenta, por lo que son los que al final del día van a marcar o no que seas una persona realmente feliz.

¿De dónde sale esto? Abraham Maslow, padre de la psicología humanista, al que estudié en las universidades de enfermería y psicología. Este hombre definió la pirámide de las necesidades humanas (válida y usada hoy día): Supervivencia, Seguridad, Social, Autoestima y Autorrealización.

Estos cinco elementos debían cubrirse en orden para satisfacer nuestras necesidades básicas. Sin embargo yo te propongo 7 pilares claros, sencillos y prácticos para que consideres en tu día a día:

Salud⇢ Dinero ⇢ Comodidad ⇢ Amistad ⇢ Amor ⇢ Reciprocidad ⇢ Autorrealización

Veámoslos rápidamente:

1. Salud:

No te hablo necesariamente de estar rebosante de salud, y soy consciente de que hay enfermos felices, pero una persona “normal” con una rutina diaria y semanal de trabajo o estudio y vida personal necesita estar sana. ¿Por qué? Porque no es lo mismo vivir cada día con un cuerpo débil, enfermo y un lastre, que con un cuerpo saludable y feliz.

Un cuerpo saludable va a repercutir en tus niveles hormonales, tu bienestar emocional, tu motivación y tu nivel de energía, mientras que un cuerpo débil te va a quitar tiempo, te va a estresar y, en resumen, va a restarte felicidad.

2. Dinero:

Sé que el dinero no da la felicidad, estoy de acuerdo, pero siendo realistas en la sociedad moderna necesitamos del dinero. Necesitamos pagar las facturas de nuestra casa, nuestros alimentos y nuestros “caprichos”. Así pues, nos guste o no, el dinero es necesario en nuestra sociedad.

No te hablo de hacerte rico, pero sí de mantener un mínimo nivel económico o unas finanzas estables en la medida en que te sea posible y dependa de ti.

3. Comodidad:

Nuevamente, no te hablo de un sofá caro o lujos, sino comodidades que te ayuden a ahorrar tiempo, esfuerzo y sufrimiento en el día a día. ¿No sabes cocinar o no tienes tiempo? Una olla de cocción lenta, para poner la comida en el cazo por la mañana y que cuando llegues por la noche esté caliente y lista. A ese tipo de comodidades me refiero, esos pequeños detalles que hacen nuestra vida más fácil, y que cuando no utilizamos para solventar un problema “pequeño” que nos afecta y limita, nos impide ser realmente felices.

4. Amistad:

Aunque parezca una tontería, somos animales sociales, y necesitamos conectar con otras personas.

Pero ojo, existen las relaciones tóxicas, aquellas que se dan con personas que nos agobian, nos limitan, o nos traen problemas. No te digo necesariamente que prescindas de estas personas si de algún modo son importantes o necesarias en tu vida, pero sí que en la medida de lo posible intentes rodearte con personas que te aporten, no que te resten.

5. Amor:

Sé que es complicado. Que se dice que el amor no se puede buscar, que es problemático, que duele, que es una fuerza muy destructiva en ocasiones (en lugar de constructiva). Y todo esto es cierto, pero como dice el refrán, considero que; “es mejor amar y haber perdido que no haber amado“. Simplemente porque el amor forma parte también de nosotros, y es algo de lo que no podemos prescindir, ya que nos eleva a un siguiente nivel como humanos y nos aporta una riqueza personal, motivación, y fuerza que de otro modo no tendríamos.

Prefiero 1.000 veces vivir hundido una semana, varias semanas o varios meses por desamor a vivir sin experimentar cuando puedo (y conozco a alguien apropiado) lo que es sentir amor, la fuerza e impulso que esa emoción trae a tu vida, y los mayores niveles de bienestar y felicidad, necesarios para alcanzar un nivel de plenitud mayor del que sería posible en solitario.

6. Reciprocidad:

Somos personas éticas, y suele gustarnos que haya un cierto equilibrio entre dar y recibir. Sí, habrá personas más egoístas y más altruistas, pero generalizando, lo normal es que tendamos a buscar un balance. Nos sentimos mal si aportamos sin recibir nada, pero también que recibimos sin poder aportar algo a los demás con el mismo valor.

Por ello, considero que tiene que haber un cierto equilibrio entre lo que das y lo que recibes.

7. Autorrealización:

El último punto, pero también el más importante, es tu tu autorrealización personal.

¿Y eso qué es? Dedicarte a algo que te apasione. Tu familia, tu trabajo, un hobbie concreto, o lo que sea, estoy seguro de que hay algo que llena tu vida de sentido y que te haga vibrar. En mi libro “Conoce a Tu Posible Tú“ hablo más sobre el sentido de la vida, así como el sentido de tú vida (personal), cómo encontrar tu pasión y cómo trabajar en ella, pero que te quede claro que tu autorrealización personal es tu última frontera, y en última instancia lo que te va a permitir ser realmente feliz y estar motivado o no.


Sí, todo lo demás es importante, y considero que son requisitos, si bien algunas, como la comodidad, las relaciones sociales o el amor pueden verse como “complementarias”. Quisiera apuntar que las siete áreas son sinérgicas, es decir, se complementan entre ellas y necesitan estar satisfechas un mínimo para poder avanzar al nivel siguiente.

¿Puedo disfrutar de mi autorrealización personal si sufro una enfermedad aguda? Difícilmente.

¿Y si mi cuenta bancaria supone un serio problema? También lo dudo.

¿Y sin tiempo o con cosas “estresándome” por no poder gestionarlas fácilmente? Más de lo mismo.

Como sumario, te recuerdo las siete necesidades:

Salud, Dinero, Comodidad, Amistad, Amor, Reciprocidad, Autorrealización.

Si quieres más información al respecto, tienes a tu disposición el siguiente libro gratuito:

“ Las 7 llaves de la felicidad “
Llaves

¡Nos vemos en el siguiente blog! Un abrazo,
Firma Jota
Si quieres enterarte de lo que pasa cada semana, recibe las novedades en tu email:

Otros Blogs de Personalidad:
Personalidad

¡Ayuda a otros!

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

Filed Under: Conducta, Personalidad

  • « Previous Page
  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11

Copyright © 2023 · Metro Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Log in